CENCIAS ECONÓMICAS YPOLIÍTICAS GRADO 11
SISTEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTCOS
JUVENTUD Y POLÍTICA
Querido estudiante.
El panorama mundial requiere una mirada a cada acontecimiento que presenta la política y la economía en cada uno de sus aspectos. El nuevo gobierno estadounidense ha estado generando políticas que de cierta manera, busca desestabilizar a los demás países con el ánimo de mostrar su poderío a la vez que los invita a arrodillarse a sus propios intereses. Hoy, es de suma importancia que los jóvenes tomen criterio frente a los acontecimientos y analicen la manera como los "grandes políticos" quieren manejar a la población para sus propios intereses dejando de lado la esencia del SER POLÍTICO.
FASE DE EXPLORACIÓN
Responder los siguientes interrogantes de acuerdo a sus propios conocimientos.1. ¿Qué es para usted la política y qué papel cumple en la sociedad?
2. ¿Qué piensa sobre la política colombiana y cuáles cree que son sus principales problemas?
3. ¿Qué es para usted la democracia?
4. ¿En la política actual existe una verdadera democracia? ¿Cuáles cree que son los problemas de la democracia en Colombia y el mundo?
5. ¿Cuál cree que es el compromiso de los jóvenes de hoy frente a la política y la democracia?
6. Cuáles son los sistemas de participación ciudadana que conoces?
7. Señale y explique las ramas del Estado.
JUVENTUD Y POLÍTICA
la política es un asunto aburrido, dicen algunos jóvenes
¿Cuál es la experiencia de los jóvenes colombianos con el sistema económico y político de su país? Escuchemos algunas respuestas. Las de un lado, dicen que lo que laman sistema no les ha dado nada y les quita todo. El sistema, para estos jóvenes, está representado en todas las carencias que tienen: no tienen empleo, menos educación y a sus casas, apenas llegan los servicios básicos. El sistema económico y político, está alejado de sus vidas y no da respuesta a sus necesidades más apremiantes.
Las respuestas de otro lado tampoco son optimistas. Aunque no pasan necesidades, ven el país como un cuaderno al que se le arrancan las hojas y se tira al aire: unas cuantas hojas andan enfrentadas con el sistema y de paso se llevan a otras hojas que son la población civil; otras hojas no coordinan movimientos y terminan estrellándose entre ellas; otras tienen buenas intenciones pero no hacen efecto. Total el país está descuadernado.
Este panorama negativo trata de atacarse de varias formas porque los jóvenes no pueden marginarse de la vida democrática del país. Por ejemplo, en varias ciudades colombianas existen grupos de jóvenes que se organizan para encontrarle salida a los problemas del país, bien sea desde la cultura o el deporte.
Lo importante es que están organizados. En otras experiencias, se quiere que los jóvenes sean los futuros líderes del país y se les prepara al respecto. Son escuelas de formación que ya entregan buenos resultados en varios aspectos. Tal es el caso de la Escuela Juvenil para la Democracia de Bogotá, que busca estimular la participación de los jóvenes del Distrito en diferentes iniciativas de carácter comunitario y político. En Bogotá, como en todo el país, el mal ejemplo de los mayores afecta el desarrollo de la democracia y aleja a los jóvenes de ella. La cultura de la ilegalidad, de la indiferencia, de la trampa, de la corrupción son los puntos que más critican los jóvenes del mundo político.
El sistema político también llegó a las escuelas luego de la Constitución Política de 1991,y de las reformas que se le hicieron a la educación. Las escuelas celebran elecciones para elegir a sus representantes: de curso, ante el consejo directivo, al personero, etc. Sin embargo, los jóvenes deben saber que el sistema democrático no se caracteriza sólo por votar; hay que participar y exigir a los elegidos que cumplan con sus promesas.
Los jóvenes no deben marginarse de la política.
La china de hoy...y la de mañana
¿imaginas un país en el cual convivan a la vez el comunismo y el capitalismo? Pues existe y se llama China.
Es capitalista porque a finales del año 2000, Inglaterra le devolvió la isla de Hong Kong que durante muchos años fue protectorado inglés y por lo tanto se desarrolló dentro del sistema capitalista. Por su parte China, el gigante asiático, es desde mediados del siglo XX, un país comunista. Los mismos chinos llaman a tal fenómeno "un solo país, dos sistema", lo cual quiere decir que Hong Kong, pertenece políticamente a China pero no sigue sus derroteros políticos y económicos.
Este cambio de mirada por parte de los líderes de la República Comunista China se debe al efecto de la caída de los regímenes de Europa del Este. A diferencia de los líderes de la ex Unión Soviética, los chinos decidieron conservar el partido comunista y todos los símbolos relacionados con él, pero abrir el país al mundo y a finales del 2001 se preparan para entrar al mundo de la globalización, ingresando a la Organización Mundial del Comercio, OMC, la misma institución que rige los destinos comerciales del mundo capitalista. Y es que ¿Cuál país quiere perderse un mercado de más de mil millones de posibles compradores?
¿Cuál país quiere perderse un mercado de más de mil millones de posibles compradores?
A NALICEMOS
Y RESPONDEMOS EN EL CUADERNO
* ¿Te debes interesar por la política de tu país? ¿Por qué?
* En el contexto mundial, ¿Dónde se ubica el sistema político colombiano?
* ¿Qué nexos encuentras entre las dos lecturas?
* ¿Crees qué la democracia en Colombia cumple con las normas para la elección de sus mandatarios?
* ¿Cuál cree que es el papel de los jóvenes de hoy frente a los acontecimientos políticos actuales?
Sistemas económicos I
En un determinado momento, las sociedades tienen que dar
solución a los siguientes interrogantes: cuánto producir de un bien y cuánto
del otro. La respuesta a esta pregunta la proporcionan los sistemas económicos.
A lo largo de la historia han existido varios de ellos: el sistema de economía
tradicional, el sistema autoritario y la economía de mercado. Hoy en día, sin
embargo, los sistemas económicos son mixtos, si bien tiene una mayor
importancia la economía de mercado.
Los sistemas económicos
Se entiende por sistema económico la forma en que una
sociedad, a través de un conjunto de relaciones técnicas, económicas, sociales
e institucionales entre sus agentes económicos, resuelve los problemas de la
producción y distribución de los bienes.
Los sistemas económicos están compuestos por agentes
económicos que son todos aquellos sujetos o instituciones que toman decisiones
económicas, tales como las empresas, las familias y el sector público. Las
empresas se encargan de producir y vender bienes, y además compran recursos en
el mercado de factores. Las familias consumen bienes y servicios y venden los
recursos productivos que posean en el mercado de factores para contribuir a la
producción de los bienes y servicios. El sector público se encarga de regular
la actividad económica de otros agentes, además de producir y consumir.
Ahora veamos los tipos de sistemas económicos que han
prevalecido históricamente para dar respuesta a las cuestiones que se plantea
la economía, a saber: ¿Qué bienes producir? Es decir, qué bienes se producen y
en qué cantidades. ¿Cómo producir los bienes? Es decir,quién toma las
decisiones económicas y por medio de qué procedimientos. ¿Para quién se
producen los bienes?
Las respuestas han sido:
La tradición o costumbre
En una economía tradicional, se da respuesta a las
cuestiones de qué bienes producir, cómo producirlos y para quién, a través de
la costumbre o tradición que, heredada de padres a hijos, ordena lo necesario
sobre los tres problemas clave de la vida económica.
La costumbre desempeñó un papel importante en las sociedades
primitivas, donde el trigo o el algodón se producían de una manera también
tradicional, por unos
La autoridad
Las tres decisiones básicas pueden también depender de la voluntad de una persona o de un conjunto de personas con poder suficiente para imponer su criterio al resto de los individuos que integren una colectividad. Normalmente esa autoridad es el Estado; las empresas y economías domésticas sólo ejecutan las acciones que planifica la autoridad.
Para realizar una planificación centralizada en todas las decisiones económicas de un país, los funcionarios encargados deben conocer todas las posibilidades tecnológicas para la producción y poseer todos los detalles de las ofertas de todos los factores de producción con sus características. Esta información permite a estos funcionarios elegir los bienes y servicios que deben ser producidos y la forma de producción.
También el Estado debe planificar la distribución de los bienes lo cual hace mediante decreto, es decir, por medio de racionamiento o fijando precios para la distribución, dejando libertad a los agentes económicos de comprar y vender de acuerdo con los precios establecidos por el Estado.
La forma como una sociedad resuelve sus problemas de producción y distribución da lugar a un sistema económico.
Autoritarismo y escasez coinciden con frecuencia.
En este caso, los planificadores deben contar con una sólida información que les permita estimar la demanda y oferta de productos; un error de cálculo produce colas para adquirir los productos escasos o los excedentes de productos no vendidos.
En la actualidad no existe ninguna economía autoritaria total, pero sí hay economías con un elevado grado de dirección y planificación centralizada, como son Cuba, China o Corea del Norte.
En síntesis, un sistema de asignación de recursos a través de la planificación supone:
* Una función que refleje los deseos de la sociedad; en
el caso de una economía basada en la autoridad, será la función de qué estiman los planificadores que deseará la sociedad.
* Una oficina del plan que conozca la dotación de recursos con que cuenta la economía.
•Empresas con propiedad pública de los medios de
producción.
* Unas reglas de comunicación o mensajes que permitan a la oficina de planificación asignar los recursos y
establecer los precios de los bienes y servicios.
* Un sistema de incentivos para todos los miembros de
la sociedad.
El mercado
En este sistema, el mecanismo encargado de asignar los recursos será el mercado. Veamos cómo responde a las preguntas que plantea la economía.
*¿Qué bienes deben producirse y en qué cantidades? El mercado supone la existencia de dos grupos diferentes entre sí: los oferentes o vendedores de bienes, y los demandantes o compradores de bienes. Esta relación se establece para cada bien y para cada servicio, y de ella surge el precio de cada bien o servicio. El precio no es otra cosa que el número de unidades monetarias de dinero que deben pagarse por unidad física de un bien. En el mercado, los oferentes entregan bienes a un precio dado y reciben a cambio dinero. Los demandantes, por el contrario, reciben bienes y entregan a cambio dinero.
¿Cómo deben producirse los bienes? En este sistema se responderá a través de las decisiones de los productores, que determinarán qué medios emplear y cómo combinarlos para producir el bien solicitado por la demanda. Aquí se aplica el principio del máximo beneficio. En consecuencia, el método de producción que se elija será el más barato, esto es, aquel que permita al empresario obtener mayores beneficios.
¿Para quiénes serán producidos los bienes? Está claro que será para los demandantes que, además, orientarán la producción de los distintos bienes. En resumidas cuentas, los que gobiernan el mecanismo del mercado serán los consumidores, quienes, mediante su demanda, indicarán hacia dónde se tienen que canalizar los recursos y la tecnología que impondrá una restricción sobre los bienes que se pueden producir.
Dentro del sistema de mercado se presentan además los siguientes fenómenos:
(vendedores) y de demandantes (compradores).
— Excedente y escasez de bienes. Si las economías domésticas
quieren una mayor cantidad de bienes, la demanda será mayor que la oferta, se
generará escasez del producto. La escasez provocará que suba el precio del
bien, lo que tendrá dos efectos: por un lado
los productores se animarán a ofrecer mayor cantidad, ya que
la producción resulta más rentable; por otro lado, las economías domésticas reducirán
la cantidad que desean comprar al observar que el precio comienza a subir. Los
efectos que tiene la subida de precios continuarán hasta que se llegue a una
situación de equilibrio donde oferta y demanda del bien coincidan.
Si, por el contrario, las economías domésticas quieren una
cantidad menor del producto de la que se ofrece, la oferta es mayor que la
demanda y, por tanto, hay excedente.
En esta situación el precio comenzará a bajar, y según lo
hace se vuelven a producir dos efectos: el primero es que las economías
domésticas, al observar que baja el precio se animarán a comprar una mayor
cantidad; el segundo efecto es que los productores, al observar que el precio
desciende, considerarán que la producción de dicho bien es menos rentable y comenzarán
a reducir la cantidad que ofrecen.
Los efectos sobre economía doméstica y productores continuarán
hasta que se logre el equilibrio, es decir, hasta que coincidan de nuevo la
oferta y demanda del bien.
si la oferta es mayor que la demanda, entonces hay excedente
Excedente y escasez de los factores de producción
El análisis es semejante: si la demanda de un determinado
factor de producción es mayor que la oferta, el precio de dicho factor sube
puesto que se genera escasez. El precio del factor de producción subirá hasta que
se llegue a la situación de equilibrio. Sucederá lo contrario si lo que se
produce es un excedente del factor de producción.
Cuando se produce una variación de la demanda o de la
oferta, el mecanismo de los precios responde de la misma manera que ante una
escasez o un excedente: si lo que se produce es un aumento de la demanda se generará
escasez; entonces el precio subirá, y servirá como incentivo para que aumente
la producción
Para aumentar la cantidad ofrecida tendrán que producir más
cantidad del bien y, para ello, los productores desviarán recursos de la
producción de bienes cuyo precio es más bajo hacia el bien cuyo precio está subiendo,
ya que resulta más rentable Hasta aquí se han analizado tres tipos puros de sistemas
económicos: tradicional, planificado y de mercado. Sin embargo, en la práctica
los sistemas puros no existen; es decir, el sistema planificado o el de mercado
necesitan complementarse para permitir un crecimiento óptimo de la economía.
Incluso, en una economía
planificada, los consumidores no están dirigidos para consumir
un determinado tipo de bienes, sino que siempre poseen algún grado de libertad
para decidir por ellos mismos acerca del tipo de bienes que consumirán.
INDICADOR ECONÓMICO
LA TRANSICIÓN: DEL TOTALITARISMO AL MERCADO En agosto de
1991 la estructura del edificio de la Unión Soviética empezó a derrumbarse y
la nación que fue centro de la Guerra Fría durante más de 70 años,
desapareció. Ahora 14 repúblicas que antes regían su sistema económico por la
planificación centralizada pasaron al sistema de mercado. Sin embargo, la
transición económica va de la mano con males que se consideran endémicos: el
fuerte aumento de la inflación, el despido de millones de trabajadores de las
empresas estatales, la corrupción y el crimen. |
Sistemas mixtos
Aun los países que prohíben la propiedad privada del capital
pueden, y así lo hacen, utilizar en alguna medida el mecanismo de precios,
especialmente para la distribución de la producción nacional. La mayoría de
estos países permite que los precios de los bienes de consumo y los servicios
estén influidos por las fuerzas del mercado.
La información acerca de los precios que suben y bajan ayuda
a los planificadores a decidir qué artículos deben producirse. El mecanismo de
precios puede incluso ser utilizado para tomar decisiones acerca de cómo hay
que producir. Por ejemplo, las fábricas estatales pueden fijar objetivos de
beneficio y poseer libertad para tomar sus propias decisiones en lugar de que
se les marquen directrices sobre qué hay que producir y cómo organizar la producción.
Yugoslavia fue uno de los países que se regía por esta forma de producción.
Si no existe una economía totalmente autoritaria tampoco
existe un sistema de mercado puro. Los gobiernos intervienen con un conjunto de
medidas políticas que van desde leyes y directrices hasta impuestos y
subvenciones. Asimismo, algunas actividades productivas son ejercidas por el
Estado. Además, incluso en economías de libre mercado, en ocasiones es útil un
cierto grado de planificación central.
Estas medidas se han adoptado ampliamente durante períodos de guerra, cuando el principal objetivo nacional es concluir con éxito las hostilidades. La prioridad concedida a las necesidades militares en esos momentos relega a un segundo plano los intereses de los consumidores.
En
tales circunstancias pueden introducirse medidas como el racionamiento de
bienes esenciales (la comida y el vestido) sin que se produzcan protestas de
los agentes económicos.
La
planificación central también es útil para conseguir cambios estructurales
rápidos en la economía. Así, se utilizó en un intento de llevar a cabo una
rápida industrialización en los países agrícolas del Tercer Mundo
En
un sistema planificado, por ejemplo, se utiliza el mecanismo de los precios
para permitir la distribución de la producción nacional. O en una economía de
mercado, los precios proporcionan información para decidir qué artículos deben
producirse. De esta manera, la planificación parcial, que consiste en una toma
de decisiones centralizada para un número limitado de sectores de la economía
que son considerados de gran importancia, se da en muchos países. Algunos
gobiernos desempeñan el papel de planificadores centrales organizando la producción
en unas pocas industrias como la del carbón, los ferrocarriles y los servicios
postales. Por ello es importante recordar que todas las economías reales son
economías mixtas.
Cada
país difiere en el grado de confianza que otorga a los mercados para coordinar
las decisiones descentralizadas, y en la confianza que da a una toma de
decisiones centralizadas. De este modo, la diferencia en economías de países
como la antigua Unión Soviética y Estados Unidos, hasta hace poco, no la
marcaba la ausencia total de intervención gubernamental en el segundo caso,
sino el hecho de existir mucha mayor planificación central y mucho menos
utilización de los mercados en lo que era la antigua URSS que en Estados
Unidos.
RESOLVEMOS LOS SIGUIENTES INTERROGANTES ¿Cuál sistema económico consideras que conviene más para nuestro país? Investiga Averigua a qué se denominan
empresas mixtas. Menciona algunos ejemplos. Responde * ¿Cuál es el producto que
adquiere habitualmente tu familia y que más varia de precio? ¿Cada cuánto varía? ¿Por qué se
produce dicha variación? |