CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS GRADO 11
LA ACTIVIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA
¡VIDA DE PERROS!
Little John vive en la Zona Rosa de Bogotá. Tiene tres años y se levanta todos los días a las seis en punto. Desayuna con alimentos balanceados y sale al parque. Al regresar a casa le alistan su almuerzo en la lonchera y galletitas para el entre día. Y hacia las nueve espera en la puerta que suene el citófono y anuncien su bus escolar. Ya pasó por kínder básico y ahora la mayor parte de su tiempo se la dedican a la recreación y a sus cuidados.
Little John no es un niño. Es un perro de raza bulldog, la mascota de una familia que asiste al menos dos veces por semana al Dog Resort, un hotel ubicado en La Calera, especializado en perros. Sólo en el norte de Bogotá hay más de 15 guarderías, que cobran en promedio$18.000 día. [...]
Y a la par, muchos perros tienen a su disposición servicios de toda clase: belleza, con corte y pedicure, por $50.000; alimentación equilibrada, con diversidad de concentrados, desde $20.000 hasta $200.000;servicio de gimnasio, con piscina y banda trotadora, entre $72.000y $180.000,y una atención médica que cualquier humano envidiaría, con opciones de EPS y medicina prepagada por $40.700 al mes. Hay ambulancias para emergencias, y clínicas donde practican todo tipo de cirugías y atienden desde un resfriado hasta un cáncer. Pero no todo es farmacéutico. Pueden recurrir a la medicina alternativa, como homeopatía o reiki. Y al morir sus mascotas, el mercado ofrece a sus amos servicios funerarios, que incluyen incineración o entierro. [...]
Las razas preferidas para la casa son: beagle, boxer, bulldog, mastín, french poodle, pitbull, terrier, rottweiler, rodhesian, schnauzer, y una de las más apetecidas es la labrador, cuyos ejemplares valen entre 200 mil y dos millones con papeles.
Si nos basamos en el cálculo de que por cada diez colombianos hay un perro en casa, las cifras indican alrededor de cuatro millones en el país. Y con semejante cantidad de canes ladrando y reclamando cariño, se disparó el mercado canino: la venta y cría de cachorros, la comercialización de concentrados, productos de limpieza y cuidados, medicinas veterinarias, y todo tipo de accesorios como huesos, juguetes, casas, camas, correas y una amplia variedad de prendas de vestir. Una persona que compra un cachorro puede llegar a gastar $200.000 al mes en toda su indumentaria, incluyendo vacunación y desparasitación. Este mercado viene creciendo en el país a una tasa anual del 25%,moviendo miles de millones de pesos.
Revista Cromos, mayo de 2004
El mercado
de las pastillas
Si alguien nos dijera que en el año 2010 los ciudadanos del planeta van a gastarse 40.000 millones de dólares en comprar medicinas que no curan nada, podríamos pensar que nuestro interlocutor se volvió loco. Pero si nuestro interlocutor esgrime que este es el último informe sobre tendencias del mercado farmacéutico presentado por Deutsche Bank hace pocos meses, empezaremos a pensar que el que se volvió loco fue el mundo.
Ni una cosa ni otra. Esta no es más que la evidencia de una nueva tendencia que empieza a convertirse en fenómeno estelar dentro del mercado de los medicamentos: el auge de las llamadas "píldoras del estilo de vida", de los productos médicos fabricados para combatir condiciones, molestias o características funcionales que, en sí mismas, no suponen amenaza alguna para la salud del paciente, pero que repercuten en su sensación de calidad de vida.
La calvicie, la impotencia, las bolsas de los ojos, el guayabo o el mal humor no pueden considerarse enfermedades, no son graves, no producen bajas laborales ni amenazan la vida de nadie, pero se han convertido en una mina de nuevas píldoras, cremas, tratamientos y terapias a ellas dedicadas.
Revista Muy Interesante, No. 222
ANALICEMOS
* ¿Qué sucedería con el mercado de perros finos y de píldoras para mejorar la imagen si el dinero se agotara?
*¿Cuál crees que es el motivo por el cual muchas personas gastan su dinero en cosas de dudosa utilidad?
*¿Cuándo ha sentido que ha comprado algo que en realidad no lo necesitaba?
*¿Crees que en nuestro país el dinero está bien repartido? ¿Por qué?
*¿Por qué cree que hay tanta desigualdad en el mundo?
*¿Qué piensa usted de la frase: "EL POBRE ES POBRE PORQUE QUIERE". Argumente su respuesta.
* ¿Cuál cree usted que es el papel fundamental de la economía?
* ¿Cuál cree usted que es el papel fundamental de la política?
* Realizamos en el cuaderno el siguiente cuadro:
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Para abordar estos temas, es preciso clarificar antes, qué entendemos por economía y política y en qué consisten la ciencia económica y la ciencia política.
El hecho económico
Si nos fijamos un poco, la economía está presente en todas las actividades del ser humano. Por ejemplo, con frecuencia decimos que debemos "economizar" tiempo, energías o dinero. Y, a por qué debemos economizar? Porque los recursos que tenemos a mano, tales como el agua, la energía, el alimento, etc., se acaban fácilmente y, además, son costosos. En esto consiste la economía, en utilizar sabiamente los recursos de que disponemos, porque son escasos.
La actividad económica
Si los recursos no se agotaran no necesitaríamos economizar, pues tendríamos los bienes en abundancia y los utilizaríamos cuando quisiéramos y en la cantidad que deseáramos. Pero la mayoría de bienes que utilizamos a diario son escasos, y como todos los necesitamos y los deseamos, debe existir una disciplina que nos indique cómo distribuir equitativamente esos recursos cuidando que no se agoten. A esta disciplina se le da el nombre de economía.
Para podernos indicar cómo utilizar los recursos, la economía estudia, ante todo, la conducta humana, pues es el ser humano quien con su comportamiento hace uso adecuado o inadecuado de los bienes.
Otras muchas ciencias toman también la conducta humana como centro de atención (la sicología, la ética y la política, por ejemplo). ¿A qué aspecto se limita entonces la actividad económica dentro del estudio de la conducta humana? La respuesta es que atiende al aspecto que supone la relación entre fines dados y unos recursos escasos y susceptibles de usos alternativos.
Los fines. El hombre persigue una pluralidad de fines que generan deseos y necesidades que él mismo ordena según la importancia que les dé. Esta ordenación es previa a la utilización de los medios, porque si el ser humano no pudiera ordenar jerárquicamente sus deseos y necesidades, no podría satisfacerlos. Una vez que el hombre ha establecido el orden de sus necesidades busca los medios adecuados a cada caso a cada deseo, y a cada necesidad. Por ejemplo, si la necesidad elegida es la propia salud, el bien que se precisa para satisfacerla son los servicios del médico. Por tanto, el objetivo de la actividad económica no es producir bienes, sino satisfacer necesidades. La producción por la producción es un absurdo económico; su fin no es otro que el de resolver necesidades.
Los recursos. Adicionalmente, la vida del hombre está marcada por la escasez de los medios para satisfacer las necesidades. Esta limitación es la que obliga a administrar adecuadamente los bienes de que dispone; su escasez relativa exige prudencia en su empleo y utilización.
Además, los bienes que satisfacen las necesidades deben ser susceptibles de usos alternativos para que haya actividad económica. Es decir, los bienes no deben tener una sola aplicación sino varias.
En conclusión, la economía debe tener en cuenta de una parte, los fines que persigue el hombre según sus necesidades y deseos; y de otra parte, los recursos de que dispone la sociedad para satisfacer esas necesidades.
Problemas que aborda la economía
Una buena economía debe buscar el mejor beneficio para todosDentro de las cuestiones que aborda la economía hay que destacar tres tipos de problemas: los relacionados con la estabilidad, con el crecimiento y con la distribución. Problemas relacionados con la estabilidad. Hoy todos los países buscan desarrollar sus economías para mejorar el nivel de vida de sus habitantes y poder distribuir mejor sus recursos. Sin embargo, algunos problemas como el de la reciente recesión económica mundial con una disminución de la producción y un incremento del desempleo, hacen más difícil conseguir este objetivo. Problemas relacionados con el crecimiento. ¿Es posible incrementar la producción de bienes y servicios para hacer frente a una demanda creciente? Este problema se plantea no solo en las zonas del planeta con mucha población, sino, en general, como consecuencia de unas expectativas de un mejor nivel de vida.
En todo el mundo se observa este desafío a los valores tradicionales: la esperanza de que la gente tenga una vida y una educación mejores que las de sus padres o sus abuelos. Así, el sueño de vivir en las grandes ciudades está transformándose en una pauta de comportamiento generalizada, tanto para el joven campesino que acude a vivir a la urbe como para el obrero.
Este problema relacionado con el aumento de la población será tratado a profundidad más adelante. Problemas relacionados con la distribución. Sea cual sea la organización política o social, cada sociedad debe decidir cómo asignar mejor sus recursos productivos y cómo debe repartirse la oferta resultante, de carácter limitado, entre los miembros de la comunidad. La escasez obliga a los individuos y a las sociedades a llevar a cabo una elección. Este es el primer tema básico en la economía.
Si todos los recursos productivos están siendo empleados a plena capacidad, un incremento en la producción de un bien o de un servicio puede llevarse a cabo sólo a costa de una reducción del nivel de producción del otro. De este modo, por ejemplo, una mayor cantidad de lavadoras puede implicar una menor cantidad disponible de acero para carros.
RESOLVEMOS EN EL CUADERNO LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:
* Para ti, ¿Qué es la economía?
* ¿crees que la economía es importante para el
ser humano? ¿Por qué?
* ¿Has percibido los problemas de la economía
en nuestro país? ¿En qué circunstancias?
*¿En qué consiste la actividad económica?
* En pocas palabras explique cuales son los problemas que aborda la economía.
*¿Cómo percibe el valor de la economía en el entorno familiar? explique
INDICADOR
ECONÓMICO
LA INFLACIÓN La inflación es
uno de Los mayores problemas con los que se enfrenta la economía actualmente:
en algunos países, los precios se han multiplicado repetidas veces en los
últimos años. La historia demuestra que las consecuencias políticas y sociales
de la inflación son enormemente influyentes, llegando a provocar la caída de
muchos gobiernos y promoviendo el ascenso de otros. |
LA ACTIVIDAD POLÍTICA
¿Qué es la política? ¿En qué
acciones podemos identificarla? ¿Cuál es su objetivo? En las páginas siguientes
trataremos de dar respuesta a estos interrogantes, y para ello, hablaremos del
hecho político, los principales problemas que afronta la política y el objetivo
que persigue.
El hecho político
La mayoría de las personas piensan que la política es algo a lo que se dedican sólo los políticos y gobernantes. Esto en cierto modo es verdad, pero debemos saber que la política está presente en muchas actividades que realizamos a diario.
En efecto, imaginemos que a ti y
a cuatro compañeros o compañeras más, el curso les ha pedido que organicen el Prom,
para reunir fondos con miras a la excursión de fin de año. Entonces tú, con tus
colaboradores, creas unas líneas de acción, tales como cotizar precios, escoger
el salón y la orquesta, comestibles, bebidas, invitaciones, costo de boletas,
etc. Adicionalmente tienen que asignar responsables de la portería, del bar, de
atención a invitados, de seguridad, etc. Es lógico que, si el curso te eligió
para liderar esta actividad, todos aceptaran gustosos las responsabilidades
asignadas.
Si analizamos un poco el ejemplo
anterior, veremos que toda actividad que realiza un grupo debe ser organizada, tener
responsables y un líder que coordine todo. Y esto es hacer política. Igual cosa
ocurre con los países: existen personas que organizan y gobiernan a nombre del
pueblo quien los eligió. Pues bien, en esto consiste la política; en organizar
y gobernar grupos humanos para lograr el bien de todos.
Problemas que aborda la política
La actividad política cumple la
función más importante de toda la sociedad, ya que es la reguladora de todas
las relaciones interpersonales. El hombre cuando se reúne en sociedad busca un
objetivo: la obtención del máximo bien para todos, mediante la ayuda mutua y el
intercambio de servicio. Sin embargo, en la práctica existe una serie de
dificultades que alejan la posibilidad de conseguir ese objetivo. A estos
problemas se dedica la política, y en general son los siguientes:
- · Elevar la calidad de vida de los ciudadanos, adelantando políticas de desarrollo económico.
- · Establecer la paz y la seguridad de los ciudadanos, protegiendo y promoviendo los derechos humanos.
- · Satisfacer las necesidades básicas: salud, educación y vivienda.
- · Controlar el crecimiento desmedido de la población ya que los recursos son escasos.
- · Frenar el deterioro del medio ambiente, adelantando políticas de desarrollo sostenible.
¿Cuál es el objetivo de la política?
De lo dicho hasta ahora, podemos decir que la política tiene como objetivo la organización y el gobierno de la sociedad en orden a la obtención del bien común. Pero la historia de la actividad política está muy lejos de este fin. Con frecuencia, el Estado deja de servir al pueblo para ponerse al servicio de los poderosos. Así, el Estado se convierte en el medio de adquirir poder o defenderlo, y la política en la estrategia para llegar al poder.
Según lo anterior, hay dos formas de entender la política:
como una práctica que busca el bien común y como la forma de obtener y mantener
estructuras del poder. Aristóteles identificó el objetivo de la política como
aquellos actos orientados a buscar el bien de la comunidad. Pero, a través de
la historia, se ha visto que la política es una cosa diferente, ya que cuando
algunos gobernantes llegan al poder olvidan sus promesas y buscan el bien de
unos pocos. Esta última constatación la hizo Maquiavelo en el siglo XVI, al
entender la política como un conjunto de estrategias que se realizan para
llegar al poder y mantenerse allí.
Dolorosamente vemos hoy en día que en muchos aspectos se
aplica la política de Maquiavelo, y que la democracia se ha convertido en un
juego para convencer a una mayoría de votantes y adueñarse del poder.
La auténtica democracia sólo se da cuando en el gobierno están
representados verdaderamente los intereses de todos los ciudadanos. Por ello,
es necesario replantear el verdadero sentido de la actividad política.
De otra parte, es un hecho que la democracia es el menos
malo de los sistemas conocidos, y que no es una receta mágica para resolver
todos los problemas sociales, sino un modo muy razonable de afrontarlos. Desde
luego tiene limitaciones: puede condenar la mayoría a la miseria y puede ser
manipulada por los poderosos. Por esto, debemos elegir bien a quien nos va a
representar en el gobierno.
INDICADOR POLÍTICO El término política
viene de la palabra griega polis, que originariamente significaba "la
ciudad autónoma compuesta de ciudadanos libres con deberes y derechos de
intervenir en el destino de la comunidad”. |
Política: búsqueda del bien común "La ciencia suprema es la política, ya que ella determina qué ciencias son necesarias en las ciudades, Y cuáles debe aprender cada persona y hasta qué grado. Además, la política está por encima de las facultades más estimadas como la estrategia, la economía y la retórica. Puesto que se sirve de todas estas ciencias y legisla sobre ellas, la política debe buscar el bien del hombre" Aristóteles (384 – 322 a de c) Aristóteles, Ética |
Política: búsqueda del poder "Es de alabar que un príncipe sea fiel en el cumplimiento de sus promesas, y que no eche mano de sutilezas y artificios; pero la experiencia en estos tiempos nos demuestra que entre los que más se han distinguido por sus hazañas, y han mantenido el poder y el control, hay muy pocos que hayan hecho caso de la buena fe o que dejaran de engañar" Maquiavelo, El Príncipe Nicolás
Maquiavelo (1469-1527). |
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
DESPUÉS DE RESOLVER TODO EL TALLER, ME PREPARO PARA LA EVALUACIÓN |
¿CÓMO SE MANEJA LA ECONOMÍA EN EL MNDO?
Su nacimiento debe situarse en la Edad Media con la aparición de las lonjas, o edificios públicos donde se realizaban operaciones comerciales. Inicialmente, las lonjas estaban dedicadas al comercio de mercancías, pero en el siglo XV se comenzó a especular con valores y títulos de deuda. El nombre de bolsa propiamente dicho tuvo su origen en la ciudad de Brujas, Bélgica, debido a que el comercio del dinero se desarrollaba en esta ciudad en el marco de la residencia de una familia de banqueros: los Va de Bursen, en cuya fachada aparecía en escudo con tres bolsas esculpidas.
EL EFECTO DOMINÓ En la mañana del martes 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos fue victima del peor atentado terrorista de su historia. Aviones comerciales secuestrados fueron estrellados por terroristas contra el Pentágono y las torres gemelas de Nueva York, en el World Trade Center, causando incalculables pérdidas humanas y materiales. Este hecho trajo graves consecuencias políticas y económicas. Políticamente, el mundo quedó al borde de un conflicto armado peligroso para toda la humanidad. Económicamente, la bolsa de Nueva York cerró por seis días sus actividades, lo que provocó pánico a nivel mundial, y entonces, como las fichas de un dominó, empezaron a caer las principales bolsas del mundo. En consecuencia, y para prevenir una caída de la economía mundial, el gobierno norteamericano, a través de su oficina de reserva federal, inyectó 50.000 millones de dólares a la economía mundial. Lo anterior demuestra la importancia de las bolsas, ya que han conservado su papel de motor de la economía mundial, y las principales, como las de Nueva York, Londres o París, registran en sus cotizaciones las variaciones de la coyuntura política y económica mundial. Además, constituyen una parte importante del mercado de capitales, abarcando desde la colocación de nuevas emisiones hasta la circulación y retirada del mercado de las existencias. |
¿Sirve el modelo neoliberal? El capitalismo neoliberal ha sido incapaz de establecer un
orden económico internacional justo, armónico y eficaz; inadecuado para lograr
el equilibrio social y ambiental, incapaz de erradicar el hambre y la
ignorancia o de alejar los riesgos nucleares. En economía, por ejemplo,
promulga la competencia perfecta que debiera beneficiar a todos; pero no es así.
El poder económico está falseado; es como un zorro libre en un gallinero libre:
desde posiciones de poder se violentan las normas del mercado tendiendo al
oligopolio y al monopolio.
En consecuencia, unas pocas grandes empresas se reparten los
mercados mundiales con acuerdos para no dañarse entre sí. Estas políticas afectan los ámbitos sociales. Todo es
mercado, desaparece la gratuidad y se pide la contraprestación. En este
ambiente no predomina la solidaridad. Se entiende el mundo y la vida como
mercado: todos compitiendo contra todos en todos los aspectos. |
Comentarios
Publicar un comentario