martes, 26 de enero de 2021

 


Filosofía grado 11

CAMINANDO POR LA FILOSOFÍA MEDIEVAL...



Queridos estudiantes:

De nuevo con la filosofía...!!


Espero que con este tema adquiramos un poco más de conocimiento acerca del reflexionar filosófico y de esta manera continuemos con el caminar de la historia de la filosofía. 

Con este nuevo tema, se hará un breve recorrido por la Filosofía Medieval, tratando de comprender cuáles eran los objetivos principales de los llamados Padres de la Iglesia y de que manera se trató de unificar la Fe con la Razón.

 En medio de la incertidumbre en que nos encontramos producto de los acontecimientos actuales, no podemos perder el horizonte de nuestros sueños: sacar nuestros años escolares adelante para encontrar algún día, nuestras metas como profesionales.

Por lo anterior, espero que cada aporte que les pueda ofrecer en este año lectivo, les sea de interés no solo para la formación como personas, sino también en el campo del conocimiento.

Sean todos muy bienvenidos.






FE Y RAZÓN 

EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL


GRADO

 ONCE

DOCENTE

José A. Saineda Castro

TÍTULO DE LA UNIDAD

FE Y RAZÓN EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

 

 

 

COMPETENCIA GENERAL

 

Reconoce los principales aportes que se dieron en la Filosofía Medieval y cómo a través de estas ideas se buscaban unir los conceptos de Fe y Razón. Valora el inicio que se dio en esta época a la educación en Instituciones Educativas y sus aportes en relación al valor que posee el ser humano.

 

COMPETENCIA

LECTURA CRÍTICA

COMPONENTE

ANTROPOLÓGICO

CONTENIDO TEMÁTICO

·         El pensamiento de Agustín de Hipona

·         El paganismo y el cristianismofe

·         Fe y razón

·         El conocimiento: interioridad e iluminismo

·         Dios y la creación

·         El mal y la libertad

·         La Escolástica Medial: Tomás de Aquino

·         El problema entre la fe y la razón

·         Necesidad de la demostración de la existencia de la existencia de Dios.

·         Las vías tomistas y sus conclusiones

·          Antropología y teoría del conocimiento.

·         La Ética Tomista

·         La Teoría política tomistas.

·         Influencia posterior del tomismo. 

 

APRENDIZAJE ESPERADO:

 

·  Comprende los principales aportes del pensamiento filosófico presente en la filosofía medieval.

·     Identifica los conceptos de fe y razón predominantes en los padres de la iglesia.

·     Establece diferencias entre el pensamiento de los griegos con relación al pensamiento medieval.

·    Analiza y explica por medio de escritos las ideas principales del pensamiento filosófico de la Edad Media.

 

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

 

·    Muestra sentido crítico frente a las posturas ajenas y a las propias, generando un espíritu de autocrítica que conllevan al verdadero reflexionar filosófico. 

·    Comprende a partir de argumentos, los problemas morales que se dieron en el predominio de las ideas de la iglesia y los confronta con hechos de la actualidad.

·      Establece parámetros que permitan identificar las teorías y sistemas religiosos en los que transita el ser humano.

 

RECURSOS MATERIALES

Cuaderno de filosofía, lapiceros, lápices, diccionario de español, Texto Guía

INSTRUCIONES PARA EL DESARROLLO ADECUADO DE LA ACTIVIDAD

 

  •    Ser honesto(a) a la hora de desarrollar las actividades permitiendo así, que el docente pueda visualizar su nivel de conocimiento.
  •    Disponer de esta guía para trabajar en casa y durante las clases.
  •    Leer atentamente  todas las instrucciones que se indican en la guía y basarse solo en ella.
  •   Desarrollar los trabajos propuestos atendiendo a las normas básicas de ortografía, redacción y claridad en las ideas.
  •    Las actividades programadas en esta guía se deben desarrollar y entregar según las condiciones y los tiempos establecidos.
  •      Hacer todas las lecturas recomendadas en esta guía de aprendizaje.
  •    Manejar muy bien la disciplina y buen manejo del tiempo para dar cumplimiento a las metas propuestas.
  •       Por ningún motivo se valdrá un trabajo que sea una copia de otro compañero, si esto sucede el estudiante y quien lo haya permitido, tendrán máximo una nota de dos.

TIEMPO DE DURACIÓN


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

  •           Muestra interés en el desarrollo de las actividades
  •           Cumple cabalmente con el desarrollo de las actividades propuestas.
  •           Muestra sentido de responsabilidad en la entrega de los trabajos propuestos.
  •            Demuestra autonomía en el desarrollo de las actividades.

·         Demuestra responsabilidad en la presentación de las evaluaciones que se asignen.

 

METODOLOGÍA

  • Explicación de la guía a desarrollar y los tiempos en que se deben manejar para su desarrollo
  • Disponibilidad en los tiempos acordados para aclarar dudas que se presenten con relación al desarrollo de la guía.
  • Presentación de vídeos referentes al tema, con el ánimo de ayudar a la mejor comprensión del contenido.
  • Desarrollo completo de la guía de aprendizaje, Evaluaciones virtuales,  Análisis de lecturas, actividades de aprendizaje, esquemas, etc.

 



Guía de repaso  No. 01

Institución Educativa

Teresita Montes

Docente

José A. Saineda Castro

Grado: 11

Área de Filosofía





Evidencia de aprendizaje

Reconoce los principales aportes filosóficos dados en el Periodo Medieval y los relaciona con el momento actual.

TIEMPO DE DURACIÓN





 

Resuelve de manera individual los siguientes interrogantes, teniendo muy en cuenta la claridad en su escritura y su autenticidad para expresar tus ideas.   


1. ¿Cuáles han sido los mayores interrogantes que has tenido a lo largo de tu vida?

2. ¿Crees que la ciencia responde a todos los interrogantes del ser humano? Argumente su respuesta

3. ¿Crees que la religión responde algunos interrogantes que la ciencia no ha dado?

4.  ¿Has pensado en algún momento en qué se basan los conceptos morales cristianos y por qué?

5. ¿Crees que es posible explicar la existencia de Dios? Argumente su respuesta.

6. ¿Es Dios una invención del ser humano? Argumente su respuesta.

7. ¿Se tiene fe por convicción o por tradición? Argumente su respuesta


 Tiempo de desarrollo de la actividad: Se desarrolla durante la clase.
Es muy importante que realices la lectura del texto de manera responsable y aclares las dudas que se te presente al respecto con el docente.

Antes de comenzar, conviene dar una introducción por medio del siguiente vídeo sobre Filosofía Medieval.




                        




Filosofía medieval:

El problema de Dios, la Fe y la Razón.


Filosofía medieval

(siglos V d.c- XV d.c)


La filosofía medieval es el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d.C.) hasta el inicio del Renacimiento (siglo XV). La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas. 

La filosofía medieval es la que surgió en Europa y el Oriente medio en el transcurso de la etapa histórica conocida como Edad Media, esta etapa va desde el derrumbe del Imperio Romano de Occidente en el s. V. d. C. hasta 1492 cuando se descubrió América. Las cuestiones más significativas que se abordaron en esta etapa fueron la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre y la relación entre la fe y la razón.

TEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

 

Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se intentara buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como la causalidad y los límites del conocimiento. Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la encarnación o la naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.

 

El problema de los universales

En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existe, pero no separado de lo particular (lo concreto, las cosas, los individuos), lo que también fue conocido como

 “realismo moderado”.

 Sin embargo, durante el período escolástico, la resolución de este problema volvió a la palestra con el nominalismo, que planteaba que los universales simplemente no existían.

Existencia de Dios

La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.

 

Lógica aristotélica

 

Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la filosofía, fue muy natural para los filósofos medievales plantear la lógica aristotélica clásica como una vía legítima para responder a las inquietudes que la época planteaba. Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un sujeto y un objeto de manera correcta, por tanto, sería una herramienta útil para generar conocimiento.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

 

La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por planteamientos de orden divino. La Biblia, entonces, se convirtió en la principal fuente de respuestas a esas inquietudes. Sin embargo, los libros sagrados del islam y el judaísmo también jugaron un papel esencial en la interpretación de cuestiones religiosas.

Más que la generación de conocimiento nuevo, la filosofía medieval se encargó de rescatar, reinterpretar y aplicar planteamientos filosóficos clásicos. El surgimiento del neoplatonismo, que plantea la existencia del Uno o Dios sobre todas las cosas, y la introducción de la lógica aristotélica en las entonces nacientes universidades, dan cuenta de ello.

 

Etapas de la filosofía Medieval


La patrística es el estudio del pensamiento, la doctrina y las obras del cristianismo desarrollado entre los siglos I y VIII d.C por los llamados Padres de la Iglesia, quienes fueron sus primeros autores. La palabra patrística deriva del latín patres, que significa ‘padre’.

Este movimiento se encargó de unificar los conocimientos de la religión cristiana y de establecer el contenido dogmático de la misma, a fin de dar una explicación lógica sobre las creencias cristianas y defenderlas ante los dogmas paganos y las herejías.

Uno de los más significativos padres de la Iglesia de esta etapa es San Agustín de Hipona (354 -430). 

Él se dio a la tarea de buscar la verdad apoyado en diversas corrientes filosóficas. Estuvo adherido al maniqueísmo durante algún tiempo doctrina que sostiene el conflicto entre el bien y el mal. Desilusionado de el maniqueísmo se pasa al escepticismo. Pasado el tiempo se convierte al catolicismo recibiendo el bautismo hasta ser ordenado sacerdote (391) y obispo (395). Ya en este estado refuto con excelentes argumentos las afirmaciones paganas que culpaban al cristianismo por los males que afectaban a Roma, también ataco la herejía sobre la doctrina del pecado original

Dentro de sus escritos esta su autobiografía Las Confesiones, una obra apologética llamada La Ciudad de Dios, donde construye una filosofía teológica de la historia, que consta de 22 libros; 10 están orientados a discutir entorno al panteísmo (doctrina filosófica que afirma que la naturaleza y Dios son idénticos) y los otros 12 se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia.




 LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO

 

La escolástica.

Origen

La filosofía escolástica surgió a partir de la recuperación del interés por los filósofos griegos durante la Edad Media, especialmente de Aristóteles, cuyas obras habían sido dejadas de lado con la aparición del cristianismo.

El resurgimiento de los estudios aristotélicos tuvo varias causas, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

Las cruzadas, que reestablecieron los vínculos entre oriente y occidente y, en su paso por Bizancio y por el mundo árabe, recuperaron antiguos textos clásicos.

La presencia musulmana en España desde el siglo VIII. Los filósofos musulmanes, como Averroes y Avicena, ya estudiaban la filosofía aristotélica y habían traducido los antiguos textos griegos al árabe.

La Escuela de traductores de Toledo que, durante el siglo XII, en un ambiente de convivencia armónica entre sabios cristianos, musulmanes y judíos, tradujo a las lenguas romances y al latín los antiguos textos griegos, árabes y hebreos, generando un corpus de nuevos textos que renovaron el estudio de la filosofía y la teología.

En ese contexto, algunos teólogos y filósofos cristianos buscaron conciliar el pensamiento aristotélico que proponía la razón como fuente de conocimiento con las verdades de fe del cristianismo, sustentadas, hasta ese momento en las ideas neoplatónicas.


Características

Entre las características de la escolástica se pueden mencionar las siguientes:

 

  • Fue un movimiento intelectual, filosófico y teológico enmarcado en la doctrina de la Iglesia católica.
  • Tomó los principios de la filosofía clásica para adaptarlos a los principios cristianos y fundamentar las verdades de fe mediante la razón, pero subordinando los principios de la filosofía a los de la teología.
  • Consideraba que las personas habían sido creadas por Dios como seres pensantes, con una naturaleza racional que permitía conocer la verdad si la razón se empleaba correctamente y era guiada por la fe.
  • Tuvo su apogeo a partir de la fundación de las primeras universidades: la Universidad de Bolonia (1088), Oxford (1096), París (1150), Salamanca (1218).
  • Desarrolló el método escolástico de enseñanza que se aplicaba en los conventos, en las escuelas y en las universidades.                                                                                                                                                                                                                                          
  • Los principios de este método eran los siguientes:

  • De acuerdo con el criterio de autoridad se daba por verdadero todo aquello que provenía de una fuente autorizada. Las grandes fuentes de las verdades eran los padres de la Iglesia (san Anselmo, san Agustín), los filósofos clásicos (Aristóteles y Platón) y las Sagradas Escrituras.
  • Frente a las contradicciones que podían aparecer entre estas fuentes, proponía utilizar el razonamiento lógico para conciliar las diferencias. Partiendo de un problema, se buscaba dividirlo en pequeñas partes siguiendo un orden preciso.
  • El método propiamente dicho para alcanzar ese fin consistía en llegar a la verdad a través del planteo de una pregunta, mediante argumentación y contra argumentación. Constaba de varias partes:

La lectio en la que el profesor presentaba los textos y los analizaba para entenderlos en profundidad.

La questio durante la que se interrogaba los textos y se comparaban las versiones para analizar posibles contradicciones o diferencias interpretativas.

La disputatio o discusión durante la cual se confrontaban las ideas surgidas de la lectura de los textos.


Representantes

Entre los principales representantes de la escolástica se pueden mencionar los siguientes:

 

Anselmo de Canterbury (1033-1109). Monje benedictino considerado el primer escolástico. Su mayor influencia fue Agustin de Hipona, por lo tanto, fue neoplatónico.

Pedro Abelardo (1079-1142). Monje y filósofo francés creador del método de enseñanza escolástico.

Tomás de Aquino (1225-1274). Monje dominico y el teólogo más influyente de la escolástica. Fue profesor de filosofía en la universidad de París. Sostuvo que hay dos caminos para conocer a Dios: a través de la fe y la revelación y a través de la razón y la observación por intermedio de los sentidos.


La escolástica fue una corriente filosófica y teológica que se difundió a partir del siglo X durante la Edad Media europea y tuvo su máxima expresión durante el siglo XIII. Proponía explicar las verdades de la fe sostenidas por la Iglesia católica utilizando las herramientas del razonamiento lógico, específicamente las de la tradición filosófica grecolatina a través Platón (siguiendo el neoplatonismo) y de Aristóteles.

En la escolástica el tema de polémica era Dios, la fe y la razón y el de la teología y filosofía, pues la filosofía es un medio para profundizar en la fe. Ante esta discusión aparecen tres líneas de pensamiento:

Los dialécticos. Consideran que la fe debe ser demostrada y analizada por la razón.

Los anti-dialécticos. Aseguran que la única sabiduría es la que da la fe y la de la filosofía es soberbia y orgullo. La filosofía debe ser sierva de la Teología.

Una postura intermedia. Esta aparece por vez primera con Santo Tomás en el siglo XIII. Fe y Razón son dos caminos que confluyen a un mismo mar de la Verdad. Las dos proceden de Dios y funcionan bien.

La escolástica tenía dos fuerzas de impulso, por un lado, el respeto a la autoridad de Dios (Biblia y Tradición) y la práctica de la razón. El encontrar su equilibro y su mutua relación fue un asunto de importancia para los filósofos de esta etapa.


Santo Tomás habla de cinco vías o caminos que nos conducen a afirmar la existencia de Dios.

Primera vía: El movimiento. Todo lo que se mueve es movido por otro, hasta llegar al Motor Inmóvil que es Dios.

Segunda Vía: La causalidad. Eficiente En el mundo sensible existen causas eficientes, la cuales no pueden ser infinitas, sino que se llega a la causa primera que es Dios.

Tercera Vía: De los seres contingentes al Ser necesario. Las cosas pueden existir o no existir, lo que significa que hubo un tiempo en que nada existió. Luego estos seres exigen la existencia de un ser necesario, que sea causa de los demás y se llama Dios.

Cuarta Vía: Por la jerarquía de valores. La bondad, veracidad, nobleza y otros valores se dan en unas más que en otras y Dios es la Perfección suma, la causa última.

La quinta Vía: Por el orden de las cosas. Si existe un orden en el universo es porque existe un Ordenador Supremo, al que llamamos Dios.

 


  


 



ACTIVIDAD PRÁCTICA


Resuelvo los siguientes interrogantes.

1. Escribo en el cuaderno 10 palabras que me son desconocidas del texto y consulto su significado. 

2. Realizo  una breve reseña sobre la vida y pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. 

3. Explique  por qué San Agustín tomó sus reflexiones filosóficas en Platón. Argumente su respuesta.

4. ¿Explique por qué Santo Tomás de Aquino tomó sus reflexiones filosóficas en Aristóteles.   Argumente su respuesta.

5. Realice una consulta acerca del oscurantismo y señale el por qué cree que se generó.

6. Consulte sobre qué es la inquisición y cuales crees que son los argumentos que la generaron.

7. Escribo una lista sobre los principales aportes que encuentro en la filosofía medieval.

8. Realizo una consulta sobre la vida de Pedro Abelardo y Eloisa (mínimo diez reglones de cada uno).

9. De acuerdo a lo estudiado en la presente guía, señalo mis puntos de vista en los que me encuentro de acuerdo sobre el tema de la FILOSOFÍA MEDIEVAL y en los que no estoy de acuerdo. Argumenta mi respuesta.





FASE DE SALIDA.









1. Aclaro con el profesor las dudas que haya tenido frente al tema.

2. Me preparo de manera responsable para la evaluación.



BIBLIOGRAFÍA: 

Contenido tomado de enciclopedia Iberoamericana.

Historia de la Filosofía, editorial Santillana Grado 10°

Imágenes tomadas de páginas de internet.

Dicicionario de Filosofía, Ed. Panamericana.



jueves, 21 de enero de 2021

 


PARTICIPANDO ANDO...

EL PERSONERO Y EL CONTRALOR                 ESTUDIANTIL

APRENDIENDO SOBRE LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR 

Apreciados estudiantes.

La Institución Educativa Teresita Montes les da la bienvenida a nuestra institución, esperando que este nuevo año les sea muy fructífero en cada una de las actividades que realicen.

Como es bien sabido por cada uno de ustedes, cada año el área de sociales en su proyecto de Democracia, realiza la elección de los representantes al Gobierno Estudiantil quienes en su compromiso, deberán de representar de manera responsable todas las inquietudes de sus compañeros, no solo del salón al que pertenecen sino también a la comunidad estudiantil en general. Por ello es que en el mes de febrero se hará el proceso de elección del Personero y Contralor Estudiantil, además de los representantes de grupo y la conformación del gobierno estudiantil.

Par lo anterior, se hace muy importante recordar algunos aspectos respecto al gobierno estudiantil y su conformación.

NOTA A TENER EN CUENTA:

Es política de la institución que el joven o la joven que haya sido elegido como PERSONERO ESTUDIANTIL O CONTRALOR ESTUDIANTIL, se le valgan las horas de trabajo social con este cargo.


ME PONGO EN CONTEXTO






PROFUNDIZO EN MIS CONOCIMIENTOS


GOBIERNO ESCOLAR


De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El Gobierno Escolar de toda institución educativa está integrado por el Consejo Directivo, Consejo Académico y el Rector. Se tiene como órganos de representación y participación los siguientes estamentos: Personero Estudiantil, Contralor Estudiantil, Consejo de Estudiantes, Asamblea de Padres de Familia, Consejo de Padres de Familia, Comité de Convivencia y Comisión de Evaluación y Promoción.

Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican a la Institución Educativa y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

En la actualidad, son los Personeros Estudiantiles y Contralores Estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su labor, pues ciertos espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y, además, sean puestas en común.

 

En términos legales

 La fundamentación legal del Gobierno Escolar se encuentra en el artículo 68 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 142 de la Ley 115 del 08 de febrero de 1994 y en su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994.

 Los fines del Gobierno Escolar, además de tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad son:

Promover en los estudiantes la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, para que puedan participar activamente en el desarrollo socioeconómico del país, comenzando en el hogar con el acompañamiento de la comunidad escolar.

Contribuir a la formación de los estudiantes para que asuman desde ahora con responsabilidad y autonomía sus deberes y derechos dentro de la sociedad.

Fomentar el desarrollo de habilidades, tales como: La capacidad para la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la solución de conflictos.

 Asumir responsabilidades en la planeación y realización de actividades cívicas, de solidaridad con la comunidad, así como campañas de interés comunitario para vivenciar valores.

 Propiciar en los estudiantes el conocimiento y análisis de la problemática estudiantil para proponer alternativas de solución.

Generar espacios de comunicación entre iguales, para aprender a interactuar y a decidir en grupo.

 ‘Yo decido’: el poder de votar desde la escuela

 ‘No hace falta tener 18 años para ejercer la ciudadanía’. Es deber de las instituciones educativas promover la participación escolar, y es por eso que las instituciones educativas de la ciudad de Armenia, durante el mes de febrero llevarán a cabo la elección personeros y contralores estudiantiles y representantes al Sistema escolar de Participación.

 Son las elecciones del Gobierno Escolar, ejercicio democrático en el que niñas, niños y jóvenes en edad escolar, junto a los padres de familia y los docentes, llevan a la práctica su derecho constitucional de ‘elegir y ser elegidos’ y de participar con ‘voz y voto’ en las decisiones trascendentales para su colegio y para su comunidad.

 “La conformación del gobierno escolar es un espacio real de participación en donde no solo los estudiantes, sino también los padres de familia y los mismos docentes, aprenden la dinámica de una sociedad democrática, se forman en valores cívicos y ciudadanos e interiorizan la ética y el cuidado de lo público”.



QUIÉNES CONFORMAN EL GOBIERNO ESCOLAR

 

Está constituido por:

 

1.    EL CONSEJO DIRECTIVO.  Es el máximo órgano directivo de la institución

 Funciones: Dirigir administrativamente el colegio y orientar todos los programas académicos.

 Constituido por: el rector quien lo preside

 Tres representantes de los profesores

 Un representante de los padres de familia

 Un representante de los estudiantes

 Un representante de los exalumnos

 Un representante del sector productivo o las empresas que apoyen la institución

 

 2.       CONSEJO ACADÉMICO

 

Funciones: Estudiar y mejorar continuamente el currículo, organizar el plan de estudios y evaluar todos los procesos académicos.

 Constituido por:

 El rector

 Coordinadores

 Jefes de área

 

3.       EL RECTOR

 

Es el representante legal del colegio frente a las autoridades educativas.

 Funciones:  Promover continuamente el mejoramiento de la calidad educativa, orientar la ejecución del proyecto educativo institucional, velar por el cumplimiento delas funciones de los docentes, distribuir sabiamente los recursos del colegio y ejecutar las decisiones de los órganos del gobierno escolar. 

 

 LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

 

La participación del estudiante en el gobierno escolar se da por medio de los REPRESENTANTES DE GRUPO, PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES, CONTRALOR DE LOS ESTUDIANTES y del CONSEJO DE ESTUDIANTES


PERSONERO ESTUDIANTIL




ARTICULO 44. PERSONEROS:

(Ley 115/94 y Decreto 1860 Articulo 28) El personero de los estudiantes es un educando del Grado Once (11). Es el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los reglamentos y el presente Manual.

 

ARTICULO 46. REQUISITOS PARA POSTULARSE COMO CANDIDATO A LA PERSONERÍA 

Los estudiantes que postulen su candidatura a la personería de la Institución deben cumplir con los siguientes requisitos, de lo contrario no serán admitidos.

* Ser estudiante de último grado de educación media (grado 11). Cada grado 11 escogerá por votación interna a su candidato.

* Debe tener capacidad de autocontrol, que le permita hacer opciones libres y conscientes frente a los mensajes que le presentan los medios de comunicación. 

* Poseer capacidad de organización y liderazgo.

Ser un estudiante ejemplar en su comportamiento y rendimiento académico.

* Tener muy buenas relaciones humanas.

* Asumir con responsabilidad un compromiso serio en la defensa de los derechos y en la promoción de los deberes de los alumnos.

* Tener conocimiento y cumplir con lo establecido en el Manual de Convivencia.

* Conservar un comportamiento de acuerdo con la moral y las buenas costumbres. 

* No haber tenido durante el último año sanciones por situaciones tipo I - II - III o bajo rendimiento académico ( no puede haber perdido una o más áreas en el informe final del año anterior)

* Debe portar con respeto y decoro el uniforme de la institución.


  

ARTICULO 47. FUNCIONES DEL PERSONERO

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar otros u otras formas de deliberación.

2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos por parte de docentes, coordinadores, directivos, administrativos y servicios generales y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los educandos.

3. Hacer respetar los derechos de los educandos y velar por el cumplimiento de sus deberes, teniendo en cuenta el debido proceso establecido en este manual.

4. Presentar ante la Rectoría las solicitudes de oficio o a petición de parte que consideren necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

5. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.


6. Apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, cuando lo considere necesario, las decisiones del Rector, respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

7. Dar cumplimiento al programa presentado durante la campaña electoral.

8. Participar en el proceso de Revisión anual del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia

9. Servir de puente entre los diferentes estamentos de la comunidad normalista y los alumnos.

8. Realizar actividades que propendan por el bienestar de los compañeros a los cuales representa.

11. Rendir informes periódicos a los estudiantes respecto de los resultados de su gestión.

12. Representar a la institución en los eventos citados por la Alcaldía Municipal: Juntas barriales, Presupuesto Participativo, encuentro de personeros y los comités de capacitación citados por personería.

13. Acatar y respetar los conductos regulares para la solución de los conflictos y la presentación de iniciativas.

14. Participar en las comisiones de convivencia para la evaluación del comportamiento de los estudiantes en cada uno de los grados.

 


CONTRALOR ESTUDIANTIL




Con la resolución número 169 del 7 de octubre del 2013, se crea por la Contraloría la figura del Contralor  estudiantil en todas las instituciones del municipio de Armenia.
El Contralor estudiantil será elegido el mismo día de la elección del Personero Estudiantil y deben ser postulados jóvenes de los grados novenos y décimos de la institución educativa. El proceso de elección e institucionalización de la figura del Contralor Estudiantil  tendrá una intencionalidad pedagógica y formativa para el  ejercicio del control social de la gestión educativa y para la construcción de ciudadanía.


FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL


   ·         Mantener una actitud reflexiva y propositiva que le permitan orientar una favorable gestión de control social en la institución educativa, de modo que se facilite el ejercicio paralelo en el reconocimiento de debilidades y elementos de mejoramiento continuo.

·  Contribuir en la creación de una cultura de control social, del cuidado y buen uso del manejo de los recursos y bienes de su institución a través de las actividades formativas y/o lúdicas. Con el apoyo de la institución y de la contraloría municipal.

· Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana y el ejercicio del control social en su institución con el apoyo de la Contraloría municipal.

·   Velar por el mejoramiento de la calidad educativa.

·  Promover la enseñanza, educación y el respeto por los derechos humanos dentro y fuera de la institución educativa.

·  Preservar en la institución educativa y fuera de ella un ambiente sano y libre de contaminación, así como la preservación de los recursos naturales.

·  Presentar a la Contraloría municipal las denuncias relacionadas con las presuntas irregularidades detectadas, con relación al uso de los recursos y bienes de las instituciones educativas a la que pertenecen.

· Solicitar información sobre los bienes y recursos de la Institución y la manera como estos se vienen desarrollando.

·  Convocar trimestralmente y presidir las reuniones del Comité Estudiantil de Control Social.

· Presentar una rendición de cuentas semestralmente, sobre sus actuaciones en ejercicio de sus funciones.

·  Las demás que le sean asignadas por la Contraloría municipal.

· Asistir a las convocatorias que se realicen por la contraloría municipal u otros estamentos que lo soliciten.



FUNCIONES   DEL REPRESENTANTE DE GRUPO

 

1. Colaborar con la disciplina dentro y fuera del aula.

2. Servir de mediador en la solución de conflictos presentados entre los compañeros.

3. Motivar a los compañeros para obtener excelentes resultados en su proceso de formación integral.

4. Estar atento a las observaciones, sugerencias e inquietudes presentadas por sus compañeros con el fin de generar propuestas que permitan mejorar el ambiente escolar en el aula y en la Institución.

5. Llevar el control diario de asistencia del grupo.

6. Velar por el cuidado y mantenimiento de los implementos del salón de clases.

7. Participar activamente en las reuniones que se programen del Consejo Estudiantil.

 

PERFIL DEL O LA REPRESENTANTE DE GRUPO


 

  • Tener capacidad de Liderazgo positivo en el grupo, Compromiso y Responsabilidad.
  •  Destacarse por sus resultados académicos obteniendo un desempeño académico Alto o Superior.
  • Buen Comportamiento y respeto hacia sus compañeros y profesores.
  • Identidad y sentido de pertenencia con la Institución
  • Aceptación entre sus compañeros.
  • Disponibilidad y colaboración en actividades de grupo e institucionales.
  • Con notable interés por cumplir sus deberes y trabajar en equipo.
 

 ACTIVIDAD PRÁCTICA

1. Pregunto a mis padres o familiares cercanos, que piensan ellos acerca de la participación democrática en el país y consigno sus respuestas en mi cuaderno o donde vaya a realizar el trabajo.

2. Pregunto a mis padres o familiares cercanos, qué piensan ellos de los gobernantes que hemos tenido en nuestro país y de qué manera somos responsables? 

2. Escribo una pregunta que me parezca importante hacérsela al candidato a la personería o contraloría estudiantil.


EVALÚO  LO APRENDIDO

1. ¿Qué es para mí la participación democrática?
2. ¿Por qué considero que es importante la participación democrática en mí institución?
3. ¿Qué puede pasar si no ejerzo mis derechos a la participación dentro de la institución?
4. ¿El personero puede en su campaña comprometerse a conseguir que se arreglen las canchas y patios?
5. ¿Puede el personero reemplazar a un docente cuando este se encuentre ausente por algún motivo?
6. ¿Puede el contralor comprometerse con el arreglo de la silletería de la institución?
7. ¿Es función del contralor servir de mediador en casos como problemas de un estudiante con un docente o directivo docente?
8. ¿Es función del personero promover el cumplimiento de los derechos de los estudiantes?
9. ¿El personero debe dar a conocer posibles pros y contras de las diferentes propuestas de inversión en la institución?
10. ¿Es función del contralor estudiantil promover campañas de cuidado, mantenimiento y aseo de los elementos de la institución?
11. ¿Puede un docente hacer caso omiso a las recomendaciones que le haga un Personero o un contralor?
12. ¿Qué opinión tienes acerca de los personeros o contralores que ha tenido la institución donde has estado?


 




CENCIAS ECONÓMICAS YPOLIÍTICAS GRADO 11 SISTEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTCOS JUVENTUD Y POLÍTICA  Querido estudiante. El panorama mundial requiere...