Filosofía grado 11
CAMINANDO POR LA FILOSOFÍA MEDIEVAL...
Queridos estudiantes:
De nuevo con la filosofía...!!
Espero que con este tema adquiramos un poco más de conocimiento acerca del reflexionar filosófico y de esta manera continuemos con el caminar de la historia de la filosofía.
Con este nuevo tema, se hará un breve recorrido por la Filosofía Medieval, tratando de comprender cuáles eran los objetivos principales de los llamados Padres de la Iglesia y de que manera se trató de unificar la Fe con la Razón.
En medio de la incertidumbre en que nos encontramos producto de los acontecimientos actuales, no podemos perder el horizonte de nuestros sueños: sacar nuestros años escolares adelante para encontrar algún día, nuestras metas como profesionales.
Por lo anterior, espero que cada aporte que les pueda ofrecer en este año lectivo, les sea de interés no solo para la formación como personas, sino también en el campo del conocimiento.
Sean todos muy bienvenidos.
FE Y RAZÓN
EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
GRADO | ONCE |
DOCENTE | José A. Saineda Castro |
TÍTULO DE LA UNIDAD | FE Y RAZÓN EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL |
COMPETENCIA GENERAL |
Reconoce los principales aportes que se dieron en la Filosofía Medieval y cómo a través de estas ideas se buscaban unir los conceptos de Fe y Razón. Valora el inicio que se dio en esta época a la educación en Instituciones Educativas y sus aportes en relación al valor que posee el ser humano.
|
COMPETENCIA | LECTURA CRÍTICA |
COMPONENTE | ANTROPOLÓGICO |
CONTENIDO TEMÁTICO | · El pensamiento de Agustín de Hipona · El paganismo y el cristianismofe · Fe y razón · El conocimiento: interioridad e iluminismo · Dios y la creación · El mal y la libertad · La Escolástica Medial: Tomás de Aquino · El problema entre la fe y la razón · Necesidad de la demostración de la existencia de la existencia de Dios. · Las vías tomistas y sus conclusiones · Antropología y teoría del conocimiento. · La Ética Tomista · La Teoría política tomistas. · Influencia posterior del tomismo.
|
APRENDIZAJE ESPERADO:
| · Comprende los principales aportes del pensamiento filosófico presente en la filosofía medieval. · Identifica los conceptos de fe y razón predominantes en los padres de la iglesia. · Establece diferencias entre el pensamiento de los griegos con relación al pensamiento medieval. · Analiza y explica por medio de escritos las ideas principales del pensamiento filosófico de la Edad Media.
|
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
| · Muestra sentido crítico frente a las posturas ajenas y a las propias, generando un espíritu de autocrítica que conllevan al verdadero reflexionar filosófico. · Comprende a partir de argumentos, los problemas morales que se dieron en el predominio de las ideas de la iglesia y los confronta con hechos de la actualidad. · Establece parámetros que permitan identificar las teorías y sistemas religiosos en los que transita el ser humano.
|
RECURSOS MATERIALES | Cuaderno de filosofía, lapiceros, lápices, diccionario de español, Texto Guía |
INSTRUCIONES PARA EL DESARROLLO ADECUADO DE LA ACTIVIDAD
|
|
TIEMPO DE DURACIÓN | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
· Demuestra responsabilidad en la presentación de las evaluaciones que se asignen.
|
METODOLOGÍA |
|
Guía de repaso No. 01
Institución Educativa | Teresita Montes |
Docente | José A. Saineda Castro |
Grado: 11 | Área de Filosofía |
Evidencia de aprendizaje | Reconoce los principales aportes filosóficos dados en el Periodo Medieval y los relaciona con el momento actual. |
TIEMPO DE DURACIÓN |
Resuelve de manera individual los siguientes interrogantes, teniendo muy en cuenta la claridad en su escritura y su autenticidad para expresar tus ideas.
1. ¿Cuáles han sido los mayores interrogantes que has tenido a lo largo de tu vida?
2. ¿Crees que la ciencia responde a todos los interrogantes del ser humano? Argumente su respuesta
3. ¿Crees que la religión responde algunos interrogantes que la ciencia no ha dado?
4. ¿Has pensado en algún momento en qué se basan los conceptos morales cristianos y por qué?
5. ¿Crees que es posible explicar la existencia de Dios? Argumente su respuesta.
6. ¿Es Dios una invención del ser humano? Argumente su respuesta.
7. ¿Se tiene fe por convicción o por tradición? Argumente su respuesta

Filosofía medieval:
El problema de Dios, la Fe y la Razón.
Filosofía medieval
(siglos V d.c- XV d.c)
La filosofía medieval es el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d.C.) hasta el inicio del Renacimiento (siglo XV). La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.
La filosofía medieval es la que surgió en Europa y el Oriente medio en el transcurso de la etapa histórica conocida como Edad Media, esta etapa va desde el derrumbe del Imperio Romano de Occidente en el s. V. d. C. hasta 1492 cuando se descubrió América. Las cuestiones más significativas que se abordaron en esta etapa fueron la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre y la relación entre la fe y la razón.
TEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se intentara buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como la causalidad y los límites del conocimiento. Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la encarnación o la naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.
El problema de los universales
En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existe, pero no separado de lo particular (lo concreto, las cosas, los individuos), lo que también fue conocido como
Existencia de Dios
La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.
Lógica aristotélica
Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la filosofía, fue muy natural para los filósofos medievales plantear la lógica aristotélica clásica como una vía legítima para responder a las inquietudes que la época planteaba. Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un sujeto y un objeto de manera correcta, por tanto, sería una herramienta útil para generar conocimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por planteamientos de orden divino. La Biblia, entonces, se convirtió en la principal fuente de respuestas a esas inquietudes. Sin embargo, los libros sagrados del islam y el judaísmo también jugaron un papel esencial en la interpretación de cuestiones religiosas.
Más que la generación de conocimiento nuevo, la filosofía medieval se encargó de rescatar, reinterpretar y aplicar planteamientos filosóficos clásicos. El surgimiento del neoplatonismo, que plantea la existencia del Uno o Dios sobre todas las cosas, y la introducción de la lógica aristotélica en las entonces nacientes universidades, dan cuenta de ello.
Etapas de la filosofía Medieval
Este movimiento se encargó de unificar los conocimientos de
la religión cristiana y de establecer el contenido dogmático
de la misma, a fin de dar una explicación lógica sobre las creencias cristianas
y defenderlas ante los dogmas paganos y las herejías.
Uno de los más significativos padres de la Iglesia de esta etapa es San Agustín de Hipona (354 -430).
Él se dio a la tarea de buscar la verdad apoyado en diversas corrientes filosóficas. Estuvo adherido al maniqueísmo durante algún tiempo doctrina que sostiene el conflicto entre el bien y el mal. Desilusionado de el maniqueísmo se pasa al escepticismo. Pasado el tiempo se convierte al catolicismo recibiendo el bautismo hasta ser ordenado sacerdote (391) y obispo (395). Ya en este estado refuto con excelentes argumentos las afirmaciones paganas que culpaban al cristianismo por los males que afectaban a Roma, también ataco la herejía sobre la doctrina del pecado original
Dentro de sus escritos esta su autobiografía Las Confesiones, una obra apologética llamada La Ciudad de Dios, donde construye una filosofía teológica de la historia, que consta de 22 libros; 10 están orientados a discutir entorno al panteísmo (doctrina filosófica que afirma que la naturaleza y Dios son idénticos) y los otros 12 se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia.
LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO
La escolástica.
Origen
La filosofía escolástica surgió a partir de la recuperación del interés por los filósofos griegos durante la Edad Media, especialmente de Aristóteles, cuyas obras habían sido dejadas de lado con la aparición del cristianismo.
El resurgimiento de los estudios aristotélicos tuvo varias causas, entre las que se pueden mencionar las siguientes:
Las cruzadas, que reestablecieron los vínculos entre oriente y occidente y, en su paso por Bizancio y por el mundo árabe, recuperaron antiguos textos clásicos.
La presencia musulmana en España desde el siglo VIII. Los filósofos musulmanes, como Averroes y Avicena, ya estudiaban la filosofía aristotélica y habían traducido los antiguos textos griegos al árabe.
La Escuela de traductores de Toledo que, durante el siglo XII, en un ambiente de convivencia armónica entre sabios cristianos, musulmanes y judíos, tradujo a las lenguas romances y al latín los antiguos textos griegos, árabes y hebreos, generando un corpus de nuevos textos que renovaron el estudio de la filosofía y la teología.
En ese contexto, algunos teólogos y filósofos cristianos buscaron conciliar el pensamiento aristotélico que proponía la razón como fuente de conocimiento con las verdades de fe del cristianismo, sustentadas, hasta ese momento en las ideas neoplatónicas.
Características
Entre las características de la escolástica se pueden mencionar las siguientes:
- Fue un movimiento intelectual, filosófico y teológico enmarcado en la doctrina de la Iglesia católica.
- Tomó los principios de la filosofía clásica para adaptarlos a los principios cristianos y fundamentar las verdades de fe mediante la razón, pero subordinando los principios de la filosofía a los de la teología.
- Consideraba que las personas habían sido creadas por Dios como seres pensantes, con una naturaleza racional que permitía conocer la verdad si la razón se empleaba correctamente y era guiada por la fe.
- Tuvo su apogeo a partir de la fundación de las primeras universidades: la Universidad de Bolonia (1088), Oxford (1096), París (1150), Salamanca (1218).
- Desarrolló el método escolástico de enseñanza que se aplicaba en los conventos, en las escuelas y en las universidades.
- Los principios de este método eran los siguientes:
- De acuerdo con el criterio de autoridad se daba por verdadero todo aquello que provenía de una fuente autorizada. Las grandes fuentes de las verdades eran los padres de la Iglesia (san Anselmo, san Agustín), los filósofos clásicos (Aristóteles y Platón) y las Sagradas Escrituras.
- Frente a las contradicciones que podían aparecer entre estas fuentes, proponía utilizar el razonamiento lógico para conciliar las diferencias. Partiendo de un problema, se buscaba dividirlo en pequeñas partes siguiendo un orden preciso.
- El método propiamente dicho para alcanzar ese fin consistía en llegar a la verdad a través del planteo de una pregunta, mediante argumentación y contra argumentación. Constaba de varias partes:
* La lectio en la que el profesor presentaba los textos y los analizaba para entenderlos en profundidad.
* La questio durante la que se interrogaba los textos y se comparaban las versiones para analizar posibles contradicciones o diferencias interpretativas.
* La disputatio o discusión durante la cual se confrontaban las ideas surgidas de la lectura de los textos.
Representantes
Entre los principales representantes de la escolástica se pueden mencionar los siguientes:
Anselmo de Canterbury (1033-1109). Monje benedictino considerado el primer escolástico. Su mayor influencia fue Agustin de Hipona, por lo tanto, fue neoplatónico.
Pedro Abelardo (1079-1142). Monje y filósofo francés creador del método de enseñanza escolástico.
Tomás de Aquino (1225-1274). Monje dominico y el teólogo más influyente de la escolástica. Fue profesor de filosofía en la universidad de París. Sostuvo que hay dos caminos para conocer a Dios: a través de la fe y la revelación y a través de la razón y la observación por intermedio de los sentidos.
La escolástica fue una corriente filosófica y teológica que se difundió a partir del siglo X durante la Edad Media europea y tuvo su máxima expresión durante el siglo XIII. Proponía explicar las verdades de la fe sostenidas por la Iglesia católica utilizando las herramientas del razonamiento lógico, específicamente las de la tradición filosófica grecolatina a través Platón (siguiendo el neoplatonismo) y de Aristóteles.
En la escolástica el tema de polémica era Dios, la fe y la razón y el de la teología y filosofía, pues la filosofía es un medio para profundizar en la fe. Ante esta discusión aparecen tres líneas de pensamiento:
Los dialécticos. Consideran que la fe debe ser demostrada y analizada por la razón.
Los anti-dialécticos. Aseguran que la única sabiduría es la que da la fe y la de la filosofía es soberbia y orgullo. La filosofía debe ser sierva de la Teología.
Una postura intermedia. Esta aparece por vez primera con Santo Tomás en el siglo XIII. Fe y Razón son dos caminos que confluyen a un mismo mar de la Verdad. Las dos proceden de Dios y funcionan bien.
La escolástica tenía dos fuerzas de impulso, por un lado, el respeto a la autoridad de Dios (Biblia y Tradición) y la práctica de la razón. El encontrar su equilibro y su mutua relación fue un asunto de importancia para los filósofos de esta etapa.
Santo Tomás habla de cinco vías o caminos que nos conducen a afirmar la existencia de Dios.
Primera vía: El movimiento. Todo lo que se mueve es movido por otro, hasta llegar al Motor Inmóvil que es Dios.
Segunda Vía: La causalidad. Eficiente En el mundo sensible existen causas eficientes, la cuales no pueden ser infinitas, sino que se llega a la causa primera que es Dios.
Tercera Vía: De los seres contingentes al Ser necesario. Las cosas pueden existir o no existir, lo que significa que hubo un tiempo en que nada existió. Luego estos seres exigen la existencia de un ser necesario, que sea causa de los demás y se llama Dios.
Cuarta Vía: Por la jerarquía de valores. La bondad, veracidad, nobleza y otros valores se dan en unas más que en otras y Dios es la Perfección suma, la causa última.
La quinta Vía: Por el orden de las cosas. Si existe un orden en el universo es porque existe un Ordenador Supremo, al que llamamos Dios.
BIBLIOGRAFÍA:
Contenido tomado de enciclopedia Iberoamericana.
Historia de la Filosofía, editorial Santillana Grado 10°
Imágenes tomadas de páginas de internet.
Dicicionario de Filosofía, Ed. Panamericana.
Comentarios
Publicar un comentario