miércoles, 7 de abril de 2021

FILOSOFÍA GRADO 11°: EL RACIONALISMO

 


FILOSOFÍA GRADO 11°: EL AUGE DE LA RAZÓN

Queridos estudiantes. 

De nuevo con la filosofía. Luego de haber hecho un reconocimiento a ese periodo llamado Renacimiento, y que con él se abre paso o se da inicio a la FILOSOFÍA MODERNA, es importante asumir este nuevo conocimiento con mayor responsabilidad, teniendo muy en cuenta que pronto estaremos presentando las PRUEBAS SABER 11 o PRUEBAS ICFES. 
Con este nuevo tema, veremos como con estos pensadores el uso de la razón cumple un papel muy importante en el avance de la ciencia y cómo la búsqueda de la verdad adquiere un nuevo nivel de estudio.
Espero que los nuevos aportes a su conocimiento le sean de gran ayuda para ampliar su nivel de aprendizaje.






GRADO

 UNDÉCIMO

DOCENTE

José A. Saineda Castro

TÍTULO DE LA UNIDAD

EL RACIONALISMO

 

 

 

COMPETENCIA GENERAL

 

Reconoce los grandes aportes que se dieron con el racionalismo y cómo este nuevo reflexionar permitió el avance de las ciencias experimentales.

 

COMPETENCIA

LECTURA CRÍTICA

COMPONENTE

EPISTEMOLÓGICO

CONTENIDO TEMÁTICO

·        El Racionalismo.

·       Descartes y la renovación de la Filosofía.

·         El pensamiento de Baruch Espinosa.

·         El Empirismo.

·         El saber de Jhon Locke.

. Kant y sus principales aportes al pensamiento moderno.

    

APRENDIZAJE ESPERADO:

 

  •  Comprende los principales aportes del pensamiento filosófico racionalista y su influencia en el pensamiento actual.
  • Identifica y explica  los aportes que dio René Descartes para crear la duda metódica.
  •  Valora los avances que se dan con las corrientes ideológicas empiristas y es crítico frente a algunas posturas radicales.
  •  Analiza y explica por qué el racionalismo y el empirismo siendo corrientes importantes, no tuvieron acogida en algunos otros pensadores.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

 

  •  Reconoce los cambios que se presentaron con el paso del pensamiento medieval al pensamiento  moderno y cómo el racionalismo generó una nueva corriente ideológica en el campo de la ciencia. 
  • Comprende los momentos en que el ser humano ha ido cuestionándose sobre su entorno y ha ido adquiriendo nuevas posturas frente al papel de la filosofía.
  •  Comprende a partir de argumentos, los problemas morales que conlleva definir y poner en práctica, la felicidad, la libertad y el bien.
  • Establece parámetros que permitan identificar las teorías y sistemas religiosos en los que transita el ser humano.

 

RECURSOS MATERIALES

Cuaderno de filosofía, lapiceros, lápices, diccionario de español, Texto Guía

INSTRUCIONES PARA EL DESARROLLO ADECUADO DE LA ACTIVIDAD

 

  •          Disponer de esta guía para trabajar en casa y durante las clases.
  • Leer atentamente  todas las instrucciones que acá se indican.
  • Desarrollar los trabajos propuestos atendiendo a las normas básicas de ortografía, redacción y claridad en las ideas.
  •  Las actividades programadas en esta guía se deben desarrollar y entregar según las condiciones y los tiempos establecidos.
  • Hacer todas las lecturas recomendadas en esta guía de aprendizaje.
  • Disciplina y buen manejo del tiempo para dar cumplimiento a las metas propuestas

TIEMPO DE DURACIÓN


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

  •     Muestra interés en el desarrollo de las actividades
  •   Cumple cabalmente con el desarrollo de las actividades propuestas.
  •          Muestra sentido de responsabilidad en la entrega de los trabajos propuestos.
  •          Demuestra autonomía en el desarrollo de las actividades.

·         Demuestra responsabilidad en la presentación de las evaluaciones que se asignen.

 

METODOLOGÍA

·      Disponibilidad en los tiempos acordados para aclarar dudas que se presenten con relación al desarrollo de la guía.

·  Desarrollo completo de la guía de aprendizaje, Evaluaciones virtuales,  Análisis de lecturas, actividades de aprendizaje, esquemas, etc.

Disponibilidad para el aprendizaje en los momentos de la alternancia escolar.



Guía de aprendizaje  No. 02


Institución Educativa

Teresita Montes

Docente

José A. Saineda Castro

Grado

Área de Filosofía

Nombre estudiante

 

Fecha de entrega:

Fecha de devolución: 


Evidencia de aprendizaje

Reconoce los principales aportes que se dan con el  racionalismo y que papel cumplen las ideas de estos filósofos para el auge de la ciencia.

TIEMPO DE DURACIÓN










FASE DE EXPLORACIÓN


Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta tus propias ideas y no de páginas de internet.

1. ¿Crees que con el uso de la razón el ser humano ha dado respuesta a todos sus interrogantes?

2. Crees que tus padres siempre tienen la razón cuando te dicen o te regañan por algo? Argumente tu respuesta.

3. ¿Crees que existe una razón para dudar de todo? Explica tu respuesta.

4. ¿Por qué crees que no siempre se tiene la razón en algo que creíamos cierto? 

5. Realiza un escrito de no menos de 10 renglones donde expreses tus ideas acerca de la importancia del conocimiento en los jóvenes de hoy y señala cuáles son tus sueños profesionales y qué te motiva a realizarlos. (Tenga en cuenta que las respuestas son personales y no se debe acudir a páginas como google) 



FASE  DE ESTRUCTURACIÓN




Antes de que comiences a desarrollar esta fase, conviene que mires detalladamente los vídeos propuestos, con el fin de comprender mejor el tema para poderlo profundizar a través de la lectura del texto que se presenta.

En el desarrollo de esta fase, es muy importante la autorregulación personal en el manejo adecuado del tiempo y la responsabilidad para responder de manera adecuada y sin volver a caer en el plagio que algunos mostrarón en el desarrollo de las guías anteriores.

Comenzaremos entonces observando los siguientes vídeos:










EL RACIONALISMO






 

El siglo XVII europeo fue un período en el que se produjeron cambios sociopolíticos, religiosos y culturales. En el terreno político, se materializó la instauración del absolutismo: la mayoría de las grandes potencias europeas se organizaron en monarquías absolutas. En el siglo anterior se desarrolló la Reforma protestante que supuso la quiebra de la unidad religiosa en Europa. Este suceso originó conflictos entre los príncipes protestantes y los Estados católicos, el último de los cuales fue la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Con la Paz de Westfalia la dinastía de los Habsburgo perdió el protagonismo en Europa, el Imperio español inició su decadencia y Francia emergió como potencia mundial. En Europa coexistían la fe católica, la luterana, la calvinista y la anglicana. La adherencia a una u otra era causa de persecuciones, con la única excepción de Holanda, donde se respiraba un ambiente de tolerancia y libertad.

El descubrimiento de América generó un gran desarrollo del comercio marítimo y de las manufacturas, esto favoreció a una nueva clase, la burguesía, que pudo comprar títulos nobiliarios. Poco a poco, hubo transición de un sistema feudal a un capitalismo mercantilista la vida se fue trasladando del campo a las ciudades, a la vez que se producía un fuerte movimiento migratorio de europeos hacia los nuevos territorios.

Culturalmente, la nueva ciencia, representada por los avances astronómicos de los partidarios de la tesis heliocéntrica. que Nicolás Copérnico había defendido en el siglo anterior, provocó un fuerte impacto en el pensamiento de la época.

Descartes y la ciencia

Descartes perseguía sustituir a Aristóteles y a la filosofía-ciencia aristotélico-escolástica ofreciendo un sistema total del saber que alcanzara un saber universal articulado y con el grado de verdad necesario.


La aportación de Descartes


Descartes confiaba en que su construcción filosófico-científica, presentada en su obra Principios de la filosofía (1644), sería finalmente adoptada por las instituciones más avanzadas. Por esta razón se esforzó por mantener buenas relaciones con la orden de los jesuitas, en cuyo colegio de La Fléche había cursado sus primeros estudios.

Por otra parte, a diferencia de la posición disidente de Giordano Bruno, Descartes construía la nueva filosofía-ciencia como un saber que se hallaba en paz con la religión cristiana y la Iglesia católica; incluso como un saber que llevaba a cabo una convincente defensa de la fe y la religión, al demostrar con unos argumentos concluyentes y transparentes la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Además, Descartes expresó su insatisfacción con el pensamiento de Galileo, ya que lo veía como un estudio de aspectos puntuales, carente de un marco general y unos principios universales a partir de los cuales se dedujeran sus investigaciones particulares.


Una interpretación de la naturaleza

Descartes deduce su física a partir de las ideas, que concibe claras y distintas, de extensión, movimiento y figura. Según el filósofo, Dios creó la materia inerte y le dio movimiento; esta materia tiene una extensión geométrica y se divide en átomos materiales que al chocar entre sí y combinarse dan lugar a diversos cuerpos, por tanto, los cuerpos contienen el movimiento de la materia original y se rigen por él. De esta manera, el movimiento que es puesto por Dios en la naturaleza, en una cantidad determinada, se conserva siempre constante según las leyes del movimiento que lo rigen.

El modelo mecanicista cartesiano afectaba todo lo existente con la única exclusión de las mentes (res cogitans). Por tanto, la totalidad de los organismos se explican como materia en interacción recíproca de acuerdo con las leyes del movimiento. Esto significa que la biología no es, para Descartes, más que una rama de la física, que aplica el esquema mecanicista y explica la estructura y funcionamiento de todos los organismos como máquinas comparables a los artefactos construidos por el hombre.

Las leyes del movimiento

Primera ley: cada cosa permanece en el estado en que está (reposo o movimiento uniforme) mientras nada (ninguna cosa) modifique ese estado.

Segunda ley: las trayectorias reales son curvas.

Tercera ley: cuando un cuerpo empuja a otro, no podría transmitirle ningún movimiento, a no ser que pierda al mismo tiempo una parte del suyo, ni podría privarle de él, a menos que aumente el suyo en la misma proporción.

Descartes pone en relación estas tres leyes, su necesidad y su inmutabilidad con la inmutabilidad de Dios. Por tanto, las leyes que gobiernan el movimiento de la materia son universales y la homogeneidad del universo es, como en Galileo y en Bruno, absoluta.


DATOS A LA MANO

René Descartes (1596-1650)

 

Fue educado por los jesuitas, estudió jurisprudencia e ingresó en el ejército y luego se retiró a vivir a Holanda, donde permaneció desde 1628 a 1649. Posteriormente fue invitado por Cristina de Suecia a su corte, donde falleció. Su obra abarca campos tan variados como matemáticas, filosofía, física o medicina. Sus mayores aportes fueron en el campo de la filosofía. Sirviéndose del método de análisis de las matemáticas, intentó construir una filosofía en la que no hubiera posibilidad de error, para lo cual adoptó como método la "duda", advirtiendo que la única verdad irrefutable era el propio hecho de dudar (Cogito, ergo sum; pienso, luego soy), construyendo sobre este axioma todo su pensamiento. Sus principales obras son Reglas para la dirección de la mente (1701), Discurso del método (1637), Meditaciones metafísicas (1641), Principios de la filosofía (1644), Pasiones del alma (1649) y El mundo o tratado de la luz (1664).

 


Descartes y la renovación de la filosofía

El objetivo de Descartes era conseguir un conocimiento seguro, estable, garantizado más allá de toda duda razonable. La revitalización renacentista del escepticismo, que había alcanzado una expresión de enorme alcance con la obra de Montaigne, planteaba dramáticamente la cuestión de si es posible al hombre un conocimiento cierto y estable de la verdadera realidad del mundo exterior por medio de su capacidad natural.

Descartes declaró explícitamente que, de la situación inicial de duda del saber heredado, de provisionalidad a la espera de una construcción segura y firme de un nuevo saber, quedaba excluido el territorio de la religión recibida. La crítica y revolución en el plano del pensamiento filosófico-científico transcurrían paralelo a una actitud moderada y conservadora en el plano religioso y político, en la manifestación exterior y práctica o política de la persona.

Descartes conservaba la adhesión a la concepción tradicional del saber y de la ciencia como un conocimiento verdadero y necesario de la estructura efectiva de lo real. Además, ante la crítica escéptica a la posibilidad humana de realizar ese ideal y su propia concepción del saber cómo una estructura unitaria desarrollada deductivamente a partir de unas primeras verdades necesarias y evidentes, el primer problema que se le planteaba era el de encontrar un principio absolutamente exento de toda duda, una primera verdad de la que resultara imposible dudar por la evidencia expuesta.

Esta primera verdad sería, al mismo tiempo, la refutación de la crítica escéptica a la capacidad humana de alcanzar la verdad y el punto de partida en la construcción ordenada y metódica del saber, de acuerdo con unas reglas sencillas que Descartes derivaba de la práctica de los geómetras. Por lo tanto, se trataba de hallar un conocimiento seguro y cierto de la realidad en sí; un saber ordenadamente adquirido y construido por la razón, en el cual confiar más allá de toda duda.

El engaño de los sentidos

En la búsqueda de esa primera verdad indudable, Descartes encuentra que los sentidos nos engañan y que, por tanto, no se puede confiar en ellos como fuente de conocimiento seguro y objetivo. La misma realidad de un mundo exterior con objetos sensibles y corpóreos puede ser puesta en entredicho, por el reiterado hecho de conceder realidad a ilusiones y por el hecho de que nuestras representaciones en sueños (a las que no corresponde nada real) no se pueden diferenciar de las representaciones del mundo exterior.

Descartes asume, por tanto, la crítica escéptica de la sensación y concluye cuestionando el mundo exterior de objetos corpóreos y las ciencias que de él tratan, como "física, astronomía o medicina".

Las matemáticas parecen escapar a esta incertidumbre, puesto que no tratan de objetos sensibles ni se sirven de los sentidos. 


Pienso, luego soy

Descartes, lleva al extremo el cuestionamiento escéptico de la capacidad humana de conocer con certeza. No obstante, encuentra, en medio de la duda universal, una verdad evidente y clara que escapa a la duda: la verdad necesaria de la propia existencia como sujeto que duda y es víctima del engaño. La expresión "Pienso, luego soy" es para Descartes una verdad "firme y segura" de la que no puede dudar, por lo tanto, dicha expresión es la primera verdad.

La primera verdad

La evidencia de la existencia personal cuando se piensa es la primera verdad y el modelo de certeza para la afirmación de las verdades que consecuentemente puedan presentarse: "juzgué que podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas".

Descartes procederá a construir su "filosofía verdadera" como una secuencia de intuiciones evidentes a partir del cogito, ergo sum (pienso, luego soy), entendido no como un silogismo, sino como captación intuitiva e inmediata de Una verdad.

Sé que soy —dice Descartes—, pero ¿qué soy?

La respuesta es que soy un sujeto, una cosa o sustancia que piensa (res cogitans). Se afirma de este modo la existencia de una sustancia cuyo atributo es el pensamiento, todo aquello que es objeto de conciencia: pensar, dudar, querer, imaginar, incluso sentir.

El pensamiento es la actividad que define la esencia de la sustancia. Esta actividad es puro pensamiento, no solo porque se concibe clara y distintamente como cosa pensante, sino también porque todo el ámbito de la corporeidad está dentro del campo de la duda: "el pensamiento es un atributo que me pertenece, siendo el único que no puede separarse de mí'.

Aquí está el fundamento de la radical distinción ontológica cartesiana entre el pensamiento y la sustancia extensa, que permite pensar el mundo exterior como pura materia o extensión espacial geométricamente figurada y dotada de una cantidad de movimiento, materia inerte sin principios activos internos que es el fundamento de la física mecanicista.


Existencia necesaria de Dios


En la expresión res cogitans, en el sujeto pensante, halla Descartes ideas o pensamientos. En general estas ideas pueden ser innatas, adventicias (llegadas de fuera) o facticias (forjadas por el sujeto mismo). Entre ellas figura la idea de Dios como "sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente", creador universal de todas las cosas que están fuera de él. Descartes demuestra a priori la existencia necesaria de Dios, del objeto representado por su idea: el hombre, sujeto finito, no puede haber producido esa idea de un ser infinito; antes bien, es el infinito la condición positiva del sujeto finito limitado; por tanto, Dios existe necesariamente como autor de la idea de sí mismo impresa en la res cogitans.

Yo, sujeto finito, no puedo haberme creado con la idea de un ser perfecto, porque me habría dotado de las perfecciones de la idea, me habría hecho Dios; en última instancia, mi existencia se debe a un ser que contiene tanta perfección como la idea en cuestión, un ser infinito y omnipotente que es causa de sí mismo y de todo lo que existe fuera de él y que, asimismo, "ha puesto en mí esa idea para que sea corno el sello del artífice". Es la concepción de Dios como ser absoluto, infinito y necesario, no dependiente de nada y, por tanto, potencia total que se causa o produce a sí mismo y a todo lo demás, imprimiendo en la criatura inteligente la idea innata de sí mismo como señal de soberanía absoluta.

Descartes piensa que solo Dios es necesario y autofundado; que todo lo que no es Dios es radicalmente dependiente de Dios, el cual le da el ser y lo conserva. Así pues, también las verdades eternas son criaturas: que dos más dos es igual a cuatro no vale por sí mismo, sino porque Dios lo ha establecido: su ser es puesto por Dios y la eternidad y necesidad del mismo se basan en la inmutabilidad del decreto divino Descartes afirma también la realidad del mundo exterior. de la naturaleza, en los términos en los que la concebimos de forma clara y distinta, no solo como posible, sino como dada independientemente de nosotros, esto es: como una res extensa, totalmente heterogénea y separada con respecto al pensamiento, diversamente figurada, con diferentes magnitudes y movimientos.



DOCUMENTO

 

Tercera meditación, de Dios, que existe

 

Eso que entiendo por Dios es tan grande y eminente que cuanto más atentamente lo considero menos convencido estoy de que una idea así pueda proceder solo de mí. Y, por consiguiente, hay que concluir necesariamente que Dios existe. Pues, aunque yo tenga la idea de substancia en virtud de ser yo una substancia, no podría tener la idea de una substancia infinita, siendo yo finito, si no la hubiera puesto en mí una substancia que verdaderamente fuese infinita.

 

Según Descartes, la idea de Dios es muy diferente a las demás ideas. Con tus palabras responde las siguientes preguntas:

 ¿Por qué la considera muy diferente?

¿Qué consideras que entiende Descartes por "Dios" y qué le permite afirmar que existe?

 


El pensamiento de Baruch de Spinoza




En su imagen unitaria del saber como una ciencia universal, Descartes había presentado la ciencia de la moral o ética como culminación del sistema. Sin embargo, no alcanzó a formular una moral científica y se limitó a las máximas de la moral provisional enunciadas en la tercera parte del Discurso del método. Spinoza pretendió realizar esa tarea y formular una ética "científica", es decir, presentar la única forma de vida que, basada en el conocimiento "adecuado" de la realidad y de su causa divina, estaba en condiciones de procurar al hombre la salvación, entendida como la libertad de espíritu. Spinoza establecía tres grados de conocimiento:

1. La imaginación. Basado en los sentidos, la costumbre y la autoridad pasivamente recibida.

2. La razón. Basado en la percepción clara y distinta de Cosas, y en sus conexiones necesarias.

3. La ciencia intuitiva. En este grado concebimos las coas, y a nosotros mismos, como contenidas en Dios.

La ética presuponía, por tanto, el conocimiento correcto y ordenado de Dios y de la naturaleza y para su formulación Spinoza siguió dos variantes: el discurso tradicional de la filosofía en el Tratado breve de Dios, del hombre y de su felicidad (redactado entre 1656 y 1661) y la exposición rigurosa mediante el método geométrico (axiomático-deductivo), en la Ética demostrada según el orden geométrico (redactada de 1662 a 1675; publicada póstumamente en 1677). En ambos casos y más allá del diferente método expositivo, Spinoza formula el sistema total de la filosofía.

Su obra constituye una refutación de la pretensión de la religión y la teología de ser las únicas vías de salvación posibles para el hombre, las únicas formas de acceso y unión con la divinidad; reivindica, además, la razón, como la forma propia y auténtica por la que el hombre adquiere la sabiduría y, por medio de ella, la salvación y unión con Dios.

Dios o la sustancia

Spinoza asume literalmente la definición cartesiana de sustancia. Por tanto, Si  sustancia es "lo que existe en forma tal que no tiene necesidad sino de sí mismo para existir" (Descartes, Principios de la filosofía), redefinida por Spinoza como "aquello que es en sí y se concibe por sí, esto es, aquello cuyo concepto, para formarse, no precisa del concepto de otra cosa" (Ética, definición III), la sustancia será causa sui, se producirá a sí misma y será única, necesaria, infinita, eterna: Dios. De ahí que "no puede darse ni concebirse sustancia alguna excepto Dios" (Ética, 1, proposición 14) y "todo cuanto es, es en Dios, y sin Dios nada puede ser ni concebirse" (íbídem, l, 15).

Para Spinoza, ni la res cogitans ni la res extensa son sustancias. Tampoco es el sujeto finito, el hombre. Pensamiento y extensión son dos de los infinitos atributos de la única sustancia divina; ellos mismos son también infinitos y expresan la esencia infinita de Dios. La infinitud (y eternidad) de los atributos es consecuencia necesaria de la infinitud de la sustancia. Ahora bien, si la extensión es un atributo de Dios, se sigue que "Dios es una cosa extensa". Este panteísmo, en el que identificaba plenamente a Dios con la naturaleza, suscitó críticas que llevaron a acusarle de materialista y ateo.

A partir de esta coincidencia formuló su tutoría ética, cuyo fundamento es el conocimiento intelectual de Dios, lo que supone el reconocimiento de la unidad indisociable entre espíritu y materia.

 

El empirismo



En 1685 subió al trono el inglés Jacobo II, que acabó enfrentado al Parlamento, la Iglesia y el Ejército. Los liberales protestantes llamaron a Guillermo III de Orange y el rey fue obligado a exiliarse. A esto se le llamó la Revolución Gloriosa de 1688. Guillermo III de Orange reinó según la Constitución de 1689 y reconoció la división de poderes, la libertad individual y la propiedad privada. Los empiristas aprovecharon para difundir sus ideas y defender los principios del liberalismo como nuevo orden social y político. En 1776 se produjo la independencia de Estados Unidos. Algunos de los principales fundamentos de la Declaración de Independencia, como la ley natural y el derecho a la libre determinación, estuvieron inspirados por el liberalismo de John Locke.

Es la época de la Revolución industrial. Debido al crecimiento económico, surgieron nuevas necesidades mercantiles que propiciaron importantes avances técnicos, como las máquinas textiles y la máquina de vapor. Gracias al descubrimiento de la máquina de vapor, Richard Trevithick construyó la primera locomotora.

Inglaterra logró la hegemonía marítima, lo que contribuyó a grandes exploraciones en los océanos Pacífico e Índico. En 1776, Adam Smith escribió La riqueza de las naciones, donde expuso que el trabajo es la única fuente de riqueza. Otros escritores que triunfaron fueron Daniel Defoe, autor de Robinson Crusoe (1 71 9), y Jonathan Swift, que en Los viajes de Gulliver (1746) realizó, disimulada en una narración fantástica, una crítica a la sociedad inglesa de la época.

La corriente empirista

El empirismo clásico moderno de los siglos XVII y XVIII se denomina también "empirismo inglés". Esta corriente filosófica se caracteriza por negar la existencia de ideas innatas y afirmar que en la experiencia está el origen del conocimiento. Se opone a cualquier tipo de dogmatismo, lo que permite una actitud tolerante imprescindible para la convivencia. Muestra también un gran interés por la teoría política.

Antecedente remoto del empirismo es Juan de Salisbury, monje del siglo XII, que ya se muestra cauto a la hora de juzgar sobre la verdad y prefiere apartarse de controversias metafísicas. El franciscano Roger Bacon (siglo XIII), aun-que reconoce la importancia de las matemáticas, defiende el valor de la experiencia en el conocimiento y se atreve a corregir errores de la tradición, por lo que es apartado de la enseñanza en Oxford. El también franciscano Guillermo de Ockham (siglo XIV) desarrolla un potente sistema filosófico.

Junto con el anterior, son los autores más representativos de la Escuela de Oxford. Defiende que la experiencia es el único camino para conocer los objetos. En su teoría del conocimiento, Ockham niega la existencia de los universales y sostiene el nominalismo, que reduce a palabras los conceptos generales. En su pensamiento político reconoce el derecho de los hombres a elegir a sus gobernantes.

Francis Bacon inaugura el empirismo clásico fijando el criterio empirista: es verdadero el conocimiento avalado por la experiencia. Define el método empírico como aquel que, partiendo de la experiencia, llega a conclusiones generales por inducción. Thomas Hobbes comparte estos presupuestos, pero su reflexión se dirige a la teoría política. Es contractualista y considera que el hombre en estado natural es egoísta y malo, por lo que la vida humana es una guerra de todos contra todos. Para asegurar la supervivencia, la razón dicta la conveniencia de un pacto: todos ceden su fuerza a un gobernante que con el monopolio del poder en sus manos impone la paz. Hobbes justifica teóricamente el absolutismo.

Suele oponerse el empirismo inglés al racionalismo continental, representado por René Descartes, Nicolás Matebranche, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, defensores de las ideas innatas y del método de deducción racional. Pero más allá de las diferencias, los filósofos de ambas corrientes tuvieron contactos, conocieron los escritos de todos y tienen puntos de confluencia. Racionalistas y empiristas ponen el punto de partida en el sujeto, donde se situó la filosofía tras la aportación cartesiana, y se inclinan al idealismo. También consideran necesario ocuparse prioritariamente de la teoría del conocimiento y están al tanto de los descubrimientos en las ciencias físicas. El giro epistemológico que se produce en esta época implica un nuevo orden en la realidad: no se pueden conocer las cosas mismas, postura denominada "realismo ingenuo", sino como representaciones que se hallan en la mente.

John Locke orienta la filosofía empirista preguntándose por el origen del conocimiento. Argumenta contra las ideas innatas y busca el origen psicológico de las ideas que tenemos en la mente. George Berkeley llegó a la conclusión de que "el ser de las cosas consiste en ser percibidas" y formula un completo idealismo psicológico. David Hume continúa el análisis psicológico. Aplica en profundidad el principio empirista, según el cual ningún conocimiento que no esté avalado por la experiencia puede ser admitido como verdadero. Por tanto, las tesis de la metafísica, como las de la religión, son meras creencias que no pueden ser verificadas o confirmadas.


Lectura crítica

 

La razón y la experiencia

 

«Empirismo. Toda teoría del conocimiento que concede la primacía a la experiencia. Supone un rechazo de las ideas innatas [...] La razón, para el empirista, no es un dato primario o absoluto: ha surgido también de la experiencia, tanto exterior (sensaciones) como interior (reflexión), y depende de ella tanto como de la forma (especialmente por el uso de signos). El empirismo se opone en esto al racionalismo [...] lo que no le impide, evidentemente, ser racionalista en sentido amplio o normativo: la mayoría de los grandes empiristas [...] lucharon para que la razón prevaleciera, no ciertamente contra la experiencia, lo que no es posible ni debido, sino contra el oscurantismo y la barbarie».

André Comte-Sponville, Diccionario filosófico.

 

¿En qué sentido el empirismo coincide con el racionalismo y en qué sentido se opone a él?

 




El saber en Locke

John Locke inicia el empirismo en un ambiente filosófico dominado por el idealismo cartesiano. Locke explica el origen y alcance del conocimiento con un enfoque empirista. El conocimiento se origina con las ideas formadas en la mente a partir de la experiencia. Idea en Locke es todo contenido psíquico de la mente, lo que Descartes denominaba "pensamientos". Niega la existencia de ideas innatas: la mente humana es como un "papel blanco" en el que la experiencia irá dejando huella. Las fuentes de las ideas son:

Ø  Las cosas que afectan a nuestros sentidos y nos transmiten las ideas de la sensación (experiencia externa), como amarillo, calor, blando, pesado.

Ø  La propia actividad de la mente, que origina las ideas de la reflexión (experiencia interna), como percibir, dudar, creer, querer.

Unas y otras son los elementos del conocimiento. Locke sostiene que las ideas nos muestran la realidad, pues al ser nosotros incapaces de producirlas, deben ser causadas por la acción de las cosas sobre los sentidos. Distingue entre las ideas de la sensación de cualidades primarias y secundarias. Las cualidades primarias son las que tiene un objeto con independencia de que alguien lo perciba, son su forma, tamaño, peso, etc. Las cualidades secundarias implican la relación con un observador, son el color, el olor o el sabor.

Todas estas son ideas simples y de su combinación se producen ideas complejas, gracias a la memoria y al poder creativo de la mente. Según su objeto, las ideas complejas se clasifican en modos, relaciones y sustancias. Los modos se producen combinando ideas por agregación, como, por ejemplo, en docenas. Las relaciones se construyen por comparación de dos o más ideas, y así se forman mayor o causa, Las sustancias las formamos agrupando las cualidades que se nos dan juntas y repetidas, y así formamos pan o Sol, uniendo ideas simples de la sensación. Y si unimos ideas de la reflexión, como pensar o desear, que se dan siempre referidas al yo, llegamos a la sustancia denominada espíritu.

Certezas y probabilidades

Locke reflexiona sobre el uso del proceso de formación del conocimiento, para evitar el error y alcanzar la verdad: el conocimiento consiste en la conexión entre las ideas. Esta definición coincide con el cartesianismo y no parece propia de un empirista, pues se olvida de la adecuación de las ideas con el mundo exterior. Para salvar este problema, distingue cuatro formas de conexión y acuerdo entre las ideas:

Ø  Identidad o diversidad de ideas equivalentes o diferentes.

Ø  Relación de acuerdo o desacuerdo, como en las deducciones.

Ø  Conexión, como en la definición de una sustancia.

Ø  Existencia, cuando se une una idea con su existencia real.


DATOS A LA MANO

 

John Locke (1632-1704)

 

Vivió en Inglaterra entre la guerra civil, que enfrenta a parlamentaristas y absolutistas, y la Revolución de 1688, que afianza el parlamentarismo. Estudió Medicina en la Universidad de Oxford, pero luego se inclinó hacia La filosofía tras descubrir el pensamiento de Descartes. Militó en el Partido Liberal y su oposición al absolutismo de los Estuardo lo obligó a exiliarse a los Países Bajos. Sus obras más notables son Carta sobre la tolerancia, Dos tratados sobre el gobierno civil y Ensayo sobre el entendimiento humano, que publica a su regreso a Inglaterra, donde murió, tras el triunfo de la Revolución gloriosa.

 



ACTIVIDAD PRÁCTICA

Luego de haber visto los vídeos y leído el texto de manera responsable, responde los siguientes interrogantes teniendo muy en cuenta el aporte personal  y el texto presente.



1. Escribo 10 palabras desconocidas y realizo una oración donde se aplique por medio de un ejemplo cada una de ellas.

2. Expreso con mis propias palabras, qué papel cumplió el descubrimiento de América en la creación de nuevas ideas.

3. Cuál considero que es el mayor aporte que dio René Descartes al pensamiento? Explico con mis propias palabras.

4. Explico con mis propias palabras la frase: "pienso, luego existo" 

5. ¿Cómo explica Descartes la existencia necesaria de Dios y que opinión me mereces esa idea? Argumento mi respuesta.

6. ¿Según el texto, qué aportes importantes creo que le da el pensamiento de Baruch Spinosa a la filosofía? ¿considero que esas ideas poseen vigencia en la actualidad? Explico mi respuesta.

7. Explico con mis propias palabras qué es el empirismo y escribo tres ejemplos donde se aplique esa corriente filosófica.

8. Según el texto, ¿Cuál es el principal aporte que da Jhon Locke al conocimiento filosófico?


FASE DE SALIDA

Resuelvo los siguientes interrogantes.


1. Socializo con el profesor el trabajo y las dudas que se me hayan presentado.

2. Realice de manera responsable una nueva lectura del texto y se prepara para la evaluación del mismo.


RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

  • Escribe tu nombre completo y el grado al que perteneces en tu cuaderno.
  • Es muy importante que escribas el nombre de la fase, las preguntas y en su orden e irlas desarrollando.
  • Debes resolver las actividades de manera legible y organizada.
  • Es importante tener una escritura que sea legible, ya que esto permite la mejor comprensión de sus respuestas a la hora de la revisión.   

BIBLIOGRAFÍA

Vídeo tomados de youtube,  dibujos extraídos de páginas de google.

Dicionario Atlas Universal de Filosofía, editorial Oceano.

Texto de Filosofía 10, Editorial Santillana 2018


 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario