Comenzamos con un nuevo tema, no sin antes decirles que el pensamiento de los filósofos griegos es un tema tan amplio que abarcarlo en pocas clases es muy complejo, solo se alcanza a tener algunas ideas sobre los aportes al pensamiento y su influencia para la reflexión actual.
GRADO |
DÉCIMO |
DOCENTE |
José A. Saineda Castro |
TÍTULO DE LA UNIDAD |
ARISTÓTELES, MAESTRO Y ESTUDIANTE |
COMPETENCIA GENERAL |
Reconoce la importancia que tiene
el reflexionar filosófico Aristóteles para el hombre de hoy, y de qué manera
los filósofos griegos dieron ese aporte en el ámbito cultural, social,
político, entre otros. Genera debates frente a
determinados temas y busca argumentar de una manera respetuosa ante a sus
compañeros.. Realiza escritos relacionados con el sentido de la vida y el
papel que ocupa Dios frente a las problemáticas del mundo de hoy.
|
COMPETENCIA |
LECTURA CRÍTICA |
COMPONENTE |
ANTROPOLÓGICO |
CONTENIDO TEMÁTICO |
·
La
Filosofía de Aristóteles. ·
L a clacificación de las ciencias. ·
La física. ·
Hilemorfismo: el cambio y la
sustancia. ·
Doctrina de las cuatro causas. ·
La ética. ·
La felicidad como bien o fin
último de la vida humana.
|
APRENDIZAJE ESPERADO:
|
·
Comprende los principales aportes
del pensamiento filosófico de Aristóteles para el momento actual. ·
Identifica y explica los
diferentes puntos de vista que da Aristóteles sobre el concepto de hombre y su finalidad frente al desarrollo del ser
humno. ·
Establece diferencias entre el
pensamiento aristotélico con relación al pensamiento platónico y muestra
sentido crítico frente a la manera como se han . ·
Analiza y explica por medio de
escritos las ideas principales del pensamiento aristotélico y cómo algunas de
ellas poseen vigencia en la actualidad.
|
DERECHOS
BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
|
·
Mestra sentido
crítico frente a las posturas ajenas y a las propias, generando un espíritu
de autocrítica que conllevan al verdadero reflexionar filosófico. ·
Comprende a
partir de argumentos, los problemas morales que conlleva definir y poner en
práctica, la felicidad, la libertad y el bien. ·
Establece
parámetros que permitan identificar las teorías y sistemas religiosos en los
que transita el ser humano.
|
RECURSOS
MATERIALES |
Cuaderno de filosofía, lápiceros, lápices, diccionario
de español, Texto Guía |
INSTRUCIONES PARA EL DESARROLLO ADECUADO DE LA ACTIVIDAD
|
Ø
Ser
honesto(a) a la hora de desarrollar las actividades permitiendo así, que el
docente pueda visualizar su nivel de conocimiento. Ø
Disponer
de esta guía para trabajar en casa y durante las clases. Ø
Leer
atentamente todas las instrucciones
que acá se indican. Ø Desarrollar los trabajos
propuestos atendiendo a las normas básicas de ortografía, redacción y
claridad en las ideas. Ø Las actividades programadas en
esta guía se deben desarrollar y entregar según las condiciones y los tiempos
establecidos. Ø Hacer todas las lecturas recomendadas en esta guía de
aprendizaje. Disciplina y buen manejo del
tiempo para dar cumplimiento a las metas propuestas |
TIEMPO DE DURACIÓN |
DOS SESIONES |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
·
Muestra interés en el desarrollo
de las actividades ·
Cumple cabalmente con el
desarrollo de las actividades propuestas. ·
Muestra sentido de
responsabilidad en la entrega de los trabajos propuuestos. ·
Demuestra autonomía en el
desarrollo de las actividades. ·
Demuestra responsabilidad en la
presentación de las evaluaciones que se asignen.
|
METODOLOGÍA |
·
Disponibilidad
en los tiempos acordados para aclarar dudas que se presenten con relación al
desarrollo de la guía. ·
Desarrollo
completo de la guía de aprendizaje, Evaluaciones virtuales, Análisis de lecturas, actividades de
aprendizaje, esquemas, etc. |
Guía de aprendizaje No.
Institución Educativa |
Teresita Montes |
Docente |
José A. Saineda Castro |
Grado |
Área de Filosofía |
Nombre estudiante |
|
Fecha de entrega: |
Fecha de devolución: |
Evidencia de
aprendizaje |
Reconoce los principales aportes filosóficos dados por Aristóteles y
los relaciona con el momento actual. Genera debates en torno a los principales aportes aristotélicos en relación al concepto de ética. política, sociedad, moral, entre otros. |
TIEMPO DE DURACIÓN |
|
“ARISTÓTELES MAESTRO Y ESTUDIANTE”
Queridos estudiantes.
Al inicio de esta nueva jornada, quiero agradecerles el interés que presten en el desarrollo de esta actividad, ya que con ella deseo que aprendamos un poco más sobre un nuevo recorrido de ideas que se plantea el hombre, quien en este caso va relacionado con la pregunta por el ser, por la existencia de Dios, por el hombre, por la felicidad, por el el más allá, el sentido de la vida, por la política, entre muchos os interrogantes, no a partir de las ideas como lo concebía su maestro Platón sino a través de la observación y la experimentación como fuente principal del conocimiento.
Con este nuevo tema, deseo que nuestro conocimiento y amor a los
interrogantes filosóficos se conviertan en un elemento más para preguntarnos por nuestra existencia, y de esta manera poder encontrarle mucho más sentido no solo a la vida sino también a todo aquello que nos rodea.
Pongámonos pues en sintonía con esta experiencia, no sin antes recordarles que el tiempo previsto para presentar el taller en su totalidad son dos sesiones.
Desarrolla en tu cuaderno y de manera individual las siguientes actividades.
1) Observa detenidamente el siguiente dibujo, luego escribe en tu cuaderno , una reflexión no menos de 5 renglones, acerca de lo que le signifique la frase de Aristóteles: “El único animal político es el hombre”, teniendo en cuenta tu punto de vista de manera crítica.
Recuerda tener una escritura legible y de cuidado ortográfico.
2. Lee detenidamente las siguientes frases de Aristóteles, luego selecciona las cuatro que más te hayan llamado la atención y en dos o tres renglones explica su significado.
Ø La amistad es un alma que habita en
dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.
Ø El ignorante afirma, el sabio duda y
reflexiona.
Ø El sabio no dice todo lo que piensa,
pero siempre piensa todo lo que dice.
Ø Considero más valiente al que
conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria
más dura es la victoria sobre uno mismo.
Ø Cualquiera puede enfadarse, eso es
algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto,
en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto. Eso,
ciertamente, no resulta tan sencillo.
Ø La inteligencia consiste no sólo en
el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la
práctica.
Ø Algunos creen que para ser amigos
basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud.
3.
NOTA: Para estas preguntas, es muy
importante que las resuelvas teniendo en cuenta tus propios conocimientos, y no acudir a páginas de internet u otros
textos. La idea es que las reflexiones, y plasmes tus propios
conceptos, teniendo en cuenta el análisis critico.
Resuelve en tu cuaderno los siguientes interrogantes.
a)
¿Qué consideras
qué es el hombre?
b) ¿Cuál crees que es el sentido de la existencia humana?
d) ¿Qué diferencias y similitudes hay entre el hombre y los animales?
e)
¿Por qué crees que
hay tantas culturas diferentes?
f)
¿ Crees qué el
hombre es un ser superior en el reino animal?
g)
¿En qué consiste
la superioridad del hombre respecto a los animales?
h) ¿Crees qué el hombre es un ser creado por Dios?
· Lee detenidamente el texto sobre Aristóteles y su pensamiento, luego seleccione el vocabulario desconocido (mínimo 10 palabras) y busque su
significado por medio de un diccionario y escríbelo en tu cuaderno.
· Escribe cinco frases que te hayan llamado la atención del texto y explica por qué las eligió teniendo muy en cuenta tu capacidad de argumentar y sentido crítico.
Aristóteles
Aristóteles consideraba que "por naturaleza todos los hombres desean saber". La adquisición de la sabiduría no solamente es placentera, sino que además la propia felicidad humana consiste en una vida de actividad intelectual y de contemplación.
§ El
primer momento del saber es la experiencia, que nace del trato con lo concreto,
pero como no se eleva a lo universal no es enseñable.
§ Un
nivel superior del saber es el saber técnico, que es capaz de producir algo
útil o bello desde un conocimiento que es enseñable.
§ Cuando
sabemos el qué y el porqué de las cosas demostrándolos desde sus principios
tenemos un saber científico o epistéme.
Para Aristóteles el conocimiento científico es un conocimiento por la causa:
"creemos saber una cosa (...) cuando creemos conocer la causa por la cual
la cosa es".
La clasificación de las ciencias La necesidad de sistematización del saber lleva a Aristóteles a afirmar que el conocimiento humano no es unitario, pero tampoco es una pluralidad inconexa, ya que hay unos principios del saber que son aplicables a todas las ciencias. Para Aristóteles la ciencia parte de lo individual y concreto, y abarca, no solo el saber teórico, sino también el práctico.
§ Saber productivo
o poiesis, que se ocupa de hacer
cosas. Comprende la retórica, la poética y la medicina.
§ Saber práctico
o praxis, que se ocupa de la acción,
de cómo actúan los hombres en diversas circunstancias. Abarca la ética y la
política.
§ Saber teórico o teoría,
que tiene como objeto no la producción ni la acción, sino simplemente la
verdad. Dentro del conocimiento teórico pueden identificarse tres especies:
La Matemática |
Estudia las propiedades geométricas que no
cambian en los seres vivos. |
La Física o Filosofía Segunda |
Estudia las realidades sensibles que tienen
la capacidad de cambio y de movimiento. |
La Metafísica o Filosofía Primera |
Es la pretensión aristotélica de una ciencia,
que habrá de estudiar el ser en cuanto ser, los principios y las causas. |
La Lógica |
Es el órgano o el instrumento de la ciencia,
la cual determina las condiciones formales para la validez de todo
conocimiento. |
La
física
Entre las cosas del mundo sensible distinguimos
las cosas naturales de las artificiales o los artefactos.
§ Lo natural, como las plantas o los
animales, tienen un principio inter-no por el que crecen, se desarrollan y se
reproducen.
§ Lo artificial surge por un principio externo y se modifica desde el exterior, así como la escultura surge de la piedra por la acción del escultor.
Una vez hecha la clasificación de las realidades sensibles enfrentarse al problema del cambio. Es cierto que en todo cambio hay un paso de no-ser algo a serlo y de ser-algo a no serlo, Para explicar el cambio, Aristóteles corrigió el análisis de Parménides distinguiendo la privación de una forma como no-ser relativo y la nada como no-ser absoluto. Así, en un cambio debemos tener presentes tres elementos:
§ La
forma o ser actual, que tiene la energía que actualiza la potencialidad.
§ El
sujeto del cambio o sustrato que cambia.
§ La
potencialidad que es un no-ser relativo, distinto del no-ser absoluto.
Es muy conocido el ejemplo de la bellota y de la encina. Al convertirse la bellota en una encina se pierde la forma de la bellota y aparece la forma de la encina; pero hay un sujeto del cambio a través del proceso, y en ese sujeto estaba ya de algún modo la forma de la encina, como propia naturaleza del ser vivo. No se ha producido, por tanto, un paso de no-ser encina, sino el proceso natural de ser bellota actual y encina en potencia a ser encina en acto.
Hilemorfismo:
el cambio y la sustancia
En su análisis de la sustancia, Aristóteles distingue entre aquello de lo que las cosas están hechas, hyle o materia, y la hechura o la forma, que Platón había concebido como idea separada del mundo físico.
Materia y forma están unidas y no pueden existir separadas una de otra. Aristóteles dice que son una sola cosa, es decir, son la sustancia, que es lo que realmente existe.
La Parte potencial que Aristóteles descubre en el análisis del cambio de los seres naturales no es otra cosa que la materia en el sentido de lo indeterminado a partir de lo cual las cosas están hechas.
Aquello que hace que una cosa sea lo que es, actualizando la potencialidad de la materia, es la forma, la esencia inseparablemente unida a una materia.
La materia de la bellota en el sentido aristotélico no es, por tanto, esa materialidad que vemos si la partimos, sino lo potencial de encina que hay en ella. La forma actual de la bellota no es tampoco lo que vemos, su aspecto, sino lo que hace a la bellota una semilla capaz de ser árbol.
El cambio accidental y el
cambio sustancial
El
cambio en la sustancia puede ser cuantitativo, cualitativo y local.
Todos
estos cambios son cambios accidentales.
Sin embargo, y siguiendo el ejemplo, el niño, luego adulto y luego anciano, morirá naturalmente también y, convertido en cadáver, habrá desaparecido el sujeto mismo. Hay, por tanto, también el cambio sustancial: no porque la sustancia cambie como sustancia, sino porque la sustancia se genera y también se corrompe. Esto último que queda recibe el nombre de materia primera, entendida como algo indeterminado e informe.
Doctrina de las cuatro causas No creemos comprender algo hasta que no hemos captado el porqué de ello, dice Aristóteles. Conocer el porqué es conocer la causa. Sabemos que el cambio es la actualización de algo potencial en un sujeto o una sustancia. Pero ¿qué causa explica los cambios? Aristóteles distingue cuatro clases de causas:
§ Material.
Aquella a partir de la cual algo cambia.
§ Formal.
Lo que determina la estructura de la materia.
§ Eficiente o agente.
Lo que inicia el proceso de cambio.
§ Final. Aquella para lo que algo cambia. La causa primera que busca la investigación de la filosofía natural aristotélica y que da comprensión de lo real es siempre la forma.
La ética
Con Aristóteles la ética desciende a los hechos de la vida cotidiana. El abandono de las ideas universales le lleva a separar los fines y los métodos de la ética de los de la ciencia teórica y hacerlos objeto de la ciencia práctica. Si todo en la naturaleza tiende a su perfección, el hombre como ser natural que decide sobre sus actos necesita saber cuál es el fin o el bien de su naturaleza que le es propio y al que tiende de un modo natural.
La felicidad como bien o Fin último de la vida humana
En el libro primero de la Ética a Nicómaco, que trata sobre la teoría del bien y la felicidad, comenzando por el carácter teleológico o finalista de la acción humana, Aristóteles dice: "todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, siempre tienen por mira algún bien que deseemos conseguir".
El término bien o fin es analógico, hay muchos fines y muchos bienes del mismo modo que hay muchas causas, y tanto unos como otros se subordinan, en una cadena, a otros más importantes. El fin o el bien supremo será aquel que quisiéramos conseguir por nosotros mismos, y que no se subordina a ningún otro. Ese bien supremo al que aspira todo ser humano y al que subordinamos todos los demás fines es la felicidad.
La felicidad es el bien al que aspira de manera natural todas las personas. Sin embargo, esta no es un producto del azar, sino que se logra gracias al ejercicio de la virtud y después de un largo aprendizaje.
La
virtud
Aristóteles entiende por virtud humana la virtud del alma, y no la del cuerpo, ya que la felicidad es una actividad del alma. Por lo tanto, en la teoría del alma es donde podremos encontrar la virtud. Por otra parte, el Estagirita distingue dos facultades en el alma como ser racional: una dotada de razón y otra no dotada de razón, pero que Puede participar hasta cierto punto de la razón. Se trata de la facultad pasional.
De acuerdo con esta diferencia entre las dos partes racionales del alma, Aristóteles distingue entre virtudes intelectuales, que son las que perfeccionan nuestra capacidad de conocer, y virtudes éticas, que son las que perfeccionan nuestro carácter.
Ética
y política
Dentro de las virtudes éticas Aristóteles reconoce una importancia especial a la justicia, como ya había hecho Platón. Lo justo se refiere, por una parte a la legalidad como la disposición para actuar de acuerdo con los dictados de las leyes.
Esta justicia legal comprende las demás virtudes en la medida en que no regula un determinado tipo de comportamiento. sino la propia convivencia humana.
Pero hay también una justicia particular relativa a la igualdad como virtud que regula las relaciones entre las personas, ese un trato equitativo y justo entre ellas. En este sentido la justicia se realiza de dos:
§ Justicia distributiva,
por la que el Estado reparte los bienes entre los ciudadanos según sus propios
méritos, siguiendo una proporción geométrica.
§ Justicia correctiva,
que permite regular las relaciones de intercambio entre los ciudadanos,
estableciendo un reparto equitativo, es decir, a todos por igual, según una
proporción aritmética.
Fundamento
del Estado
El hombre es animal social o político, no solo porque vivir en sociedad es condición para su subsistencia, sino porque únicamente en su con-vivencia puede alcanzar la perfección que le es más propia en lo moral e intelectual: "Es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él solo, el sentido del bien y del mal, de lo injusto y de lo justo, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad".
Es decir que, para Aristóteles, un mismo sentido del bien y de lo justo es lo que fundamenta la familia, en primer lugar, y origina con la unión de las familias la sociedad política.
Si la moralidad es el fundamento del Estado, los niños y los jóvenes han de ser educados como futuros miembros del Estado en hábitos virtuosos. Puesto que el fin de la vida individual y de la vida social es común, la educación ha de ser común para todos y una función primordial del Estado.
La
Filosofía helenística
La irrupción en Grecia del imperio de Filipo II de Macedonia y el esplendor del reinado de su hijo Alejandro supusieron una crisis del modelo social y cultural griego. ¿Qué ocurre en el momento en el que una cultura se impone sobre otra privando a los ciudadanos de sus referencias culturales y políticas?
En este tiempo de crisis, en el que el ser humano pierde el sentido de pertenencia cultural, se produce un giro en la reflexión filosófica. El eje del pensamiento se desplaza desde los modelos de organización social y política que permiten la realización del hombre como ciudadano para centrarse en la justificación del sentido de la existencia humana individual.
Los filósofos de la etapa helenística establecieron modelos éticos que encuentran su fundamento en el conocimiento de la naturaleza. Aun-que la filosofía por excelencia será la ética, entendida como un arte de saber vivir, la ciencia, gracias al apoyo de las instituciones, vivirá una eta-pa de esplendor, del que Euclides y Arquímedes son dos hitos históricos.
El
epicureísmo
Epicuro
Epicuro fundamenta el sentido de la existencia
en la construcción del camino hacia la vida feliz.
En su teoría del conocimiento ofrece un criterio de verdad para orientar al hombre a la felicidad evitando el error. En la física, explica los cambios y la variedad de las cosas, sin intervención de un demiurgo ordenador para dejar abierta la posibilidad de la libertad. Finalmente, en la teología niega lo suprasensible e invita a evitar el temor del más allá y el temor de los dioses que, por ser tales, son felices y no pueden, por tanto, turbarse con ocupaciones u obligaciones respecto de los mortales.
Epicuro distingue el placer estático, que consiste en la pura ausencia de dolor, y el placer en movimiento, que reside en la búsqueda de situaciones y bienes placenteros. Además, clasifica los placeres a partir de las necesidades de la vida humana en:
§ Naturales y necesarios,
como comer y beber, que son puros y siempre deben ser satisfechos.
§ Naturales pero no necesarios, como comer manjares exquisitos, o los placeres amorosos, que deben limitarse de manera que no creen inquietud ni dependencia.
§ Ni naturales ni necesarios,
como la búsqueda de grandes fortunas, poder, etc., que nunca deben ser
buscados.
La felicidad no es el resultado de la mera aceptación del placer, sino que requiere de la prudencia, que se convierte en ámbito de la vida moral, como en Aristóteles, y criterio guía para el placer.
El
estoicismo
La
ética estoica
El hombre tiene en sí todo lo necesario para la felicidad: esta es la convicción más radical, común al estoicismo y al epicureísmo. Una vez perdida la seguridad de la vida en la polis se impone vivir Conforme a la naturaleza. Este principio ético dio lugar en el estoicismo a una conforme teológica, como fundamento de una ética en el que el bien y la felicidad humana no pueden estar sino en la aceptación de ese orden universal, divino y providente.
La
naturaleza
El estoicismo admite dos principios de la realidad: uno activo y otro pasivo. El principio pasivo es la materia, entendida como algo desprovisto de toda cualidad. Lo activo es el logos o la razón, que se encuentra en la materia y que produce, dándoles forma, todas las cosas.
El principio activo es la sustancia universal de la que están compuestas todas las cosas, y los estoicos lo identifican con el fuego. Por eso, este principio activo, o razón universal, al ser la fuente de la que provienen todas las cosas y, al mismo tiempo, la sustancia de las que todas se componen, es el Dios único.
El
escepticismo
El
criterio de verdad
El escepticismo como doctrina filosófica tiene su origen en Pirrón de Elis (360-270 a. C.) y se desarrolla en la nueva Academia platónica. Para los escépticos desaparece el fundamento racional de la conducta moral. Si todo conocimiento nace de la percepción, el criterio de verdad que buscan estoicos y epicúreos para fundamentar una física y una ética ha de obtenerse de alguna representación que sea verdadera.
Ahora bien, las impresiones de los sentidos, y por tanto las representaciones correspondientes, son diferentes en cada hombre, y aun en cada momento. No podemos afirmar "la miel es dulce", sino "me sabe dulce' No podemos pasar de la sensación subjetiva a objetividad alguna. Nada puede ser conocido con certeza. La actitud propia del sabio ante esta subjetividad de todo conocimiento es atenerse a los fenómenos y sus-pender el juicio respecto de las cosas mismas.
Resuelve en tu cuaderno los siguientes interrogantes:
1. ¿Explica con tus propias palabras, qué quiere decir Aristóteles cuando dice que “Todos los hombres por naturaleza desean saber”?
2. ¿Cuál es el primer momento del saber según Aristóteles y en qué se diferencia del conocimiento de Platón?
3. En pocas palabras, explica en qué consisten los diferentes tipos de saberes según Aristóteles.
4. ¿Cree que el concepto de Ética según Aristóteles posee vigencia en la actualidad? Que se mantiene o qué ha cambiado?
5. Explica con tus propias palabras el siguiente concepto según Aristóteles y señala tu punto de vista al respecto: “ La felicidad es el bien al que aspiran de manera natural todas las personas. Sin embargo, esta no es un producto del azar, sino que se logra gracias al ejercicio de la virtud y después de un largo aprendizaje”.
6. ¿Realice un análisis acerca del concepto de ética y política según Aristóteles y las dos maneras en que se concibe la justicia?
7. En no menos de 10 reglones, explica los conceptos básicos del Epicureísmo, el Estoicismo y el escepticismo.
1. Teniendo cuenta lo visto en la presente guía,
realiza un breve análisis sobre los aportes positivos que haya adquirido para tu
conocimiento y argumenta tu respuesta (EN 10 RENGLONES).
2. Realiza un repaso sobre el texto, y prepárate de
manera responsable para la presentación de la evaluación correspondiente al
tema.
BIBLIOGRAFÍA: Historia de la Filosofía, editorial
Santillana Grado 11°
Imágenes
tomadas de páginas de internet.
Dicicionario
de Filosofía, Ed. Panamericana.
PARA PROFUNDAZAR EN EL TEMA ES MUY IMPORTANTE OBSERVAR LOS SIGUIENTES VÍDEOS:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario