miércoles, 25 de septiembre de 2024

 


    EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Colombia, un país con una enorme riqueza tanto geográfica como cultural; bañado por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico. Un país cuya ubicación se convierte en la entrada a la América del sur, lo que hace que políticamente represente un interés para la gran potencia como lo es EE.UU.
Pero teniendo tantos valores culturales, tristemente desde hace varias décadas presenta un gran problema social debido a las grandes desigualdades e intereses políticos que la han arrojado a in interminable conflicto como son los grupos al margen de la ley. 


FASE DE EXPLORACIÓN

SUCEDE EN EL MUNDO

Un mal dibujo de Colombia

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Fedecafé) anunció que demandará al caricaturista estadounidense Mike Peters por haber denigrado de la agroindustria del café en una reciente entrega de su cómic 'Mother Goose & Grimm' La querella será interpuesta por conducto de la firma neoyorquina Holland & Knight, asesora de la Fedecafé en Estados Unidos, que calcula la reclamación en veinte millones de dólares.
Gabriel Silva Lujan, gerente general de la Fedecafé, organización que agrupa a los caficultores colombianos, explicó en Bogotá que la demanda, que estará acompañada por acciones por la vía diplomática, Sera "por daños y perjuicios, por detrimento a la propiedad intelectual y por difamación'
Además de Peters, dijo Silva, la demanda tendrá alcance sobre "la operación comercial responsable de la distribución y publicación de esa caricatura"
"Aspiramos a que los cafeteros Sean indemnizados adecuada y suficientemente por los perjuicios causados," afirmó Silva en un comunicado que leyó ante la prensa de la capital colombiana.

El caricaturista "atentó contra la dignidad nacional y la reputación del café de Colombia', expresó Silva, y apuntó que "en dicha pieza se asocia el crimen organizado y las atrocidades de los grupos violentos con el trabajo duro, dedicado y honesto de las más de quinientas mil familias de cafeteros del país"

                                                   Diario El País, 6 de enero de 2009.

Para responder..

¿Cuál es la visión de Colombia en el mundo que refuerza el caso mencionado en la anterior noticia?

¿Por qué se dan situaciones en la cuales muchas veces Colombia es objeto de mala propaganda?

¿Qué piensas y sientes cuando lees una caricatura como la que hizo Mike Peters?


SUCEDE EN COLOMBIA

Un testimonio de la vida real

Hola soy Diana y quiero compartir con ustedes una experiencia. Me encontraba estacionada en la Calle 117 con 9, cuando de la nada se me apareció un soldado, de la edad de mi hijo Jaime. Se me acercó a preguntarme qué tan lejos quedaba la Autopista Norte Venía con su uniforme de camuflaje, que decía su apellido y el escudo que dice Batallón Contraguerilla. Le dije que aproximadamente a unas 15 0 18 cuadras y que lo mejor era que se fuera derecho por la calle 116. Me preguntó que para qué lado era la 116. Entonces me di cuenta de que realmente estaba desorientado y le pregunté qué necesitaba. Me dijo que tenia que coger una flota para irse a su casa en Sogamoso.

Me puse a conversarle y me contó que acababa de llegar de Arauca, donde hacía dos días había combatido a la guerrilla, y que en el combate murieron 18 compañeros y se salvaron 12. Sin embargo, cuando su mama llamó de Sogamoso al comando a preguntar por él, le dijeron que había muerto. A la mama, que sufría del corazón, le dio un infarto y murió. Al muchacho le dijeron: "entregue el armamento que usted sale mañana para Bogotá en el helicóptero con el General"

El hasta se puso contento. Cuando el helicóptero llegó a la 106 con 9, un sargento le dijo que su mamá había muerto y que tenía 8 días de permiso para ir al entierro.

            http://www.corazones.org/articu/os/anecdotas(Adaptacion)

Para responder...

¿Qué situación del conflicto armado colombiano se describe en el texto anterior?

¿Qué percepción del conflicto armado tiene Diana y qué concepción tiene el soldado contraguerilla?

¿Qué imagen del país se pone de manifiesto con situaciones como estas?

¿Qué opinión tiene usted acerca del conflicto armado que se vive en la actualidad en Colombia?

¿Cree que es importante un proceso de Paz con los grupos alzados en armas?







ME PONGO EN CONTEXTO





VEAMOS ALGUNOS HECHOS DE ACTUALIDAD

¿Por qué el cañón de Micay y el Plateado son tan importantes para las disidencias y otros grupos ilegales?

Gobierno avanza en la operación Perseo para recuperar este territorio.

El corregimiento El Plateado en Argelia, Cauca, es clave en la operación militar denominada Perseo, buscando desplazar a las disidencias de las Farc y su control del narcotráfico en esta zona del país.

El Plateado ha sido foco de la operación militar Perseo desde el 12 de octubre, enfrentando a las disidencias - crédito Colprensa

El Plateado, un corregimiento ubicado en la zona rural de Argelia, Cauca, se convirtió en el epicentro de un conflicto por el control territorial en el cañón de Micay.

Este lugar, estratégico para el narcotráfico, ha sido objeto de la operación militar Perseo, lanzada el 12 de octubre por orden del presidente Gustavo Petro, con el objetivo de expulsar a las disidencias armadas que dominan la región.

Según informes, cerca de 1.400 efectivos de fuerzas especiales fueron desplegados para recuperar el control de esta área clave para el país.

Durante casi dos décadas, el cañón de Micay ha estado bajo el dominio de grupos ilegales. Inicialmente, el frente sexto de las Farc controlaba la región, pero actualmente es la columna Carlos Patiño, una disidencia del Estado Mayor Central, la que ejerce el poder. Este grupo, liderado por alias Iván Mordisco, mantiene su influencia debido a la importancia económica de la zona, principalmente por los cultivos de coca.

El cañón de Micay ha estado bajo control de grupos ilegales durante casi dos décadas - crédito Mario Quintero/Reuters





El departamento del Cauca, donde se encuentra el cañón de Micay, es un área crítica para el narcotráfico. En los municipios de Argelia y El Tambo, se estima que hay alrededor de 16.000 hectáreas de cultivos de coca. Según declaraciones de Pedro Alarcón, líder social del Cauca, la economía local depende en un 90% de estos cultivos, generando ingresos significativos para los grupos ilegales que controlan la región.

La operación Perseo no solo busca el control militar, sino también establecer una presencia institucional permanente en el área. El domingo 13 de octubre, varios ministros y la cúpula militar visitaron la zona para asegurar que la intervención incluirá programas sociales que promuevan la institucionalidad y el desarrollo local.

Para las disidencias, el cañón de Micay representa una fuente considerable de ingresos debido al narcotráfico y las conexiones con carteles internacionales. Un soldado involucrado en el operativo comentó que el control de esta región es crucial para las finanzas de los grupos armados ilegales.

“Para las disidencias, esta es una zona estratégica, que les da mucho dinero por el narcotráfico y por las conexiones que tienen con carteles internacionales”, indicó uno de los militares a la revista Cambio.

La importancia de El Plateado y el cañón de Micay en el contexto del conflicto colombiano radica en su papel como corredor estratégico para el tráfico de cocaína. Según las autoridades, por este cañón se transportan entre 3.000 y 6.000 kilos de cocaína mensuales, lo que representa un flujo económico de entre 10.000 y 15.000 millones de pesos semanales, solo en impuestos ilegales.

El Micay, en suroccidente colombiano, enfrenta una guerra territorial entre fuerzas armadas y grupos ilegales - crédito Fernando Vergara/AP




El Micay, es un territorio en el suroccidente del país que se encuentra en medio de un conflicto armado que ha dejado a sus habitantes en constante zozobra. Según un informe de Voz de América (VOA), la región, que incluye los municipios de El Tambo y Argelia en el departamento del Cauca, ha sido escenario, en diferentes ocasiones, de enfrentamientos entre el Ejército Nacional y las disidencias de las Farc. Estos grupos armados luchan por el control territorial y de las economías ilícitas, principalmente relacionadas con el narcotráfico.

A pesar de la presencia militar, el control de la zona está en manos de grupos armados ilegales, lo que dificulta el tránsito sin su autorización.

El Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito indica que el Cañón del Micay alberga el 75% de las 25.000 hectáreas de cultivos de coca del Cauca. El Plateado es también una ruta de salida hacia las costas del Pacífico, utilizada para el tráfico de cocaína, oro y otros recursos.

Desde principios de 2023, el Ejército Nacional desplegó la operación “Trueno”, bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, con el objetivo de recuperar el control del Micay y fomentar el diálogo entre el gobierno y la sociedad.

Los residentes de El Plateado viven en constante temor debido a la presencia de varios grupos armados ilegales que disputan el territorio. Un habitante, que prefirió el anonimato, expresó que la presencia del ejército agravó la situación, generando más zozobra y desplazamiento. Los enfrentamientos son frecuentes, especialmente en las madrugadas, cuando helicópteros sobrevuelan la zona.

La Jurisdicción Especial para la Paz reportó 348 conflictos en la región desde 2020. Edgar Alberto Velasco Tumiñá, líder indígena del Cauca, informó a la VOA que en 2023 fueron asesinados 40 dirigentes indígenas, y en lo que va de 2024, otros 20. Tumiñá responsabiliza a los grupos armados y denuncia una “colonización moderna” asociada al conflicto armado y al uso de territorios indígenas para cultivos ilícitos.

Francisco Daza, de la Fundación de Paz y Reconciliación de Colombia (Pares), describió la situación en el Cauca como crítica, con acciones armadas concentradas en Argelia y El Plateado. Daza argumenta que más que una ausencia del Estado, hay una presencia limitada, lo que permite una “gobernanza criminal” por parte de los grupos armados.

El exministro del Interior, Luis Fernando Velasco, reconoció, en abril de 2024, la necesidad de una transformación económica en estos territorios, sugiriendo alternativas como el cultivo de café y cacao, y la formalización de la minería. Criticó la falta de aprobación de una ley para el uso recreativo de la marihuana, subrayando la influencia del tráfico de cocaína y la minería ilegal en el conflicto.  

                                                                                   Por  Frank Saavedra.

                                                             Artículo tomado de Infobae

Teniendo en cuenta el texto anterior, resolvemos los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué piensa usted acerca de la presencia de los organismos del Estado en la localidad del Plateado?

2. ¿Estaría de acuerdo que el gobierno busque erradicar los cultivos de coca presentes en éste territorio? Argumente su respuesta.

3. ¿Cómo cree usted que se podría realizar el proceso de erradicación de la coca? Argumente su respuesta dando algunas alternativas.

4. ¿Estaría de acuerdo que el gobierno busque dialogar con las disidencias con mira a un proceso de paz? Explique su punto de vista con argumentos.

5. Realice un análisis mínimo 10 renglones, donde explique su punto de vista acerca del texto.

6. Lee el siguiente texto, y realice un análisis acerca de él, teniendo en cuenta cuáles cree que son las normas que se están violando.

¡Repudiable! Por 5 mil pesos, disidencias de las Farc están usando niños para cargar explosivos en El Plateado y atacar al Ejército


(Ultimahoracol) Con base en informes de inteligencia de las Fuerzas Militares se han conocido nuevas y graves denuncias sobre el accionar de las disidencias 'Carlos Patiño', quienes estarían poniendo en riesgo a menores de edad en El Plateado para que lleven explosivos con el objetivo de afectar la operación que el Ejército está realizando en la zona.

De acuerdo con un audio recolectado en medio de esas labores de inteligencia, se escucha a quien sería un cabecilla de la estructura 'Carlos Patiño' ordenando utilizar menores para que lleven las trampas mortales hasta los vehículos blindados o a donde se encuentran los militares.

"Oiga, ¿qué está esperando pues para comenzar a mandar a los peladitos?... Unos chiquitos, los más pequeñitos, para que le lleven el regalito a los chulos", se escucha al líder disidente, quien dice que les ofrezcan 5 mil pesos a los niños por esas labores.

Se trata de una grave denuncia de una estrategia que se ha utilizado en el pasado y que puede poner en grave peligro la vida de los menores instrumentalizados, ya que los explosivos se pueden activar cuando estén en sus manos. Incluso, va en contra del Derecho Internacional Humanitario y la convención de los derechos de los niños. "Rechazamos cualquier acción que involucre a niñas, niños y adolescentes, en la violencia o en ataques contra las Fuerzas del Estado. Ningún propósito justifica exponer a los más vulnerables a estos riesgos. El compromiso de proteger la vida y los derechos de la niñez es inquebrantable", dijo el Ejército en un pequeño comunicado.

                                                          Video tomado X/InteligenciaEs*














jueves, 30 de mayo de 2024

EL CAPITALSMO VERSOS SOCIALISMO

https://www.youtube.com/watch?v=vSsJQ1UsIpE

 

 EL MUNDO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX E INICIOS SIGLOXXI






FASE DE EXPLORACIÓN

Resuelva en el cuaderno los siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo se imagina usted que se vivió la política y la parte social a finales del siglo XX y comienzos del XXI?

2. ¿Qué papel cree qué cumple la globalización en Colombia y el mundo?

3. ¿Qué ventajas y desventajas considera usted que posee la Globalización?

4. De acuerdo a lo que ha visto en la ciudad, ¿Cómo se puede ver reflejado el tema de la globalización?

5. ¿Cómo define usted el capitalismo?

6. ¿Cómo define usted el socialismo?



¿Qué es el capitalismo?


El capitalismo es el sistema socioeconómico imperante en Occidente después de la caída del feudalismo medieval, y dominante en el mundo entero en la actualidad del siglo XXI. Es un sistema propio de las sociedades industriales burguesas.

Sus dos rasgos principales y definitorios son: la propiedad privada de los medios de producción y el libre ejercicio económico. Su nombre proviene de la idea del capital, esto es, del rol central del dinero en las relaciones de producción y de consumo.

 

El capitalismo propone que el dinero marque la medida del intercambio de bienes y servicios, y que sea obtenido de diferentes formas:

 

Como remuneración del trabajo, en el caso de los trabajadores.

Proveniente de las rentas, en el caso de los propietarios.

Como resultado del riesgo y la inversión, en el caso de los empresarios o emprendedores.

Para que todo ello sea posible, es necesario que exista la propiedad privada, y que el ejercicio productivo y comercial sea libre, o sea, que cada quien invierta en lo que quiera y coseche los frutos o las pérdidas que el mercado le depare.

 

En las sociedades capitalistas, por lo tanto, las relaciones de producción y trabajo, y de consumo de bienes y servicios, están determinadas respectivamente por un sistema salarial y un sistema de precios. De esa manera, los individuos consumen lo que la cantidad de dinero que producen les permite.

 

La sociedad entera funciona, entonces, buscando obtener un beneficio, esto es, un ingreso económico mayor a los egresos, que permita un excedente de capital (con el cual consumir, invertir o ahorrar).

En el capitalismo es central la “autorregulación” del mercado que marca la relación entre la oferta y la demanda: los productos más demandados (y por ende más escasos) encarecen, mientras que los menos demandados (y por ende más abundantes) se abaratan. Esta idea es objeto de numerosos debates. A menudo es conocida como la “mano invisible” del mercado.

 

Características del capitalismo

El capitalismo puede caracterizarse de la siguiente manera:

 

Propone el capital como medida de relación económica, y su obtención mediante la libertad económica y la explotación de la propiedad privada. Para ello es fundamental que esta última sea permitida y protegida por el Estado.

El capitalismo es el sistema económico propio de las sociedades industriales y burguesas, y su aparición marcó el final del feudalismo. La burguesía (los comerciantes y más tarde los industriales) desplazó a la aristocracia (los terratenientes de ascendencia noble) como la clase social dominante.

 

Se sostiene en base a la idea de oferta y demanda: los bienes y servicios son demandados por su público consumidor, y ofertados por sus productores. Dependiendo de cómo se dé esa relación, los productos serán más o menos costosos y más o menos abundantes.

En tanto sistema, el capitalismo promueve la competencia y recompensa el riesgo, el emprendedurismo y la innovación, lo cual se tradujo en el siglo XX en un desarrollo tecnológico desenfrenado. Al mismo tiempo, permite y recompensa la especulación y la usura, permitiendo la generación de ganancia a partir de la deuda, el interés y otras actividades improductivas.

Existen o han existido distintos modelos de sistema capitalista, como son:

 

El proteccionismo. Según el cual el Estado fija aranceles y regulaciones para encarecer artificialmente los productos provenientes del extranjero, y así proteger su industria y fomentar el consumo de bienes y servicios nacionales.

El Laissez-faire (del francés “dejar hacer”). Que limita al máximo las intromisiones del Estado y permite la mayor cuota de libertades al mercado, sin regulaciones de ningún tipo.

Economía social de mercado. Totalmente contrario al anterior, plantea que el ejercicio económico debe ser guiado y planificado por el Estado, sin llegar al extremo de asfixiar las libertades económicas fundamentales.

Capitalismo corporativo. En el cual el mercado está dominado por corporaciones jerárquicas y grandes grupos económicos que ejercen el poder y determinan el mercado.

Por otro lado, el capitalismo construye una sociedad dividida en clases sociales de acuerdo a su ingreso económico y posesión de capitales (o propiedades). Dichas clases sociales son, de acuerdo a la mirada marxista del capitalismo:

 

La burguesía y alta burguesía. Dueña de los medios de producción (fábricas, tiendas, etc.), o de los grandes capitales de inversión.

La clase trabajadora. Cuya participación en la sociedad es vender su capacidad de trabajo, sea calificada (profesionales, técnicos) o no (obreros).

El lumpen. El sector improductivo de la sociedad.

 

Origen e historia del capitalismo

 


En el siglo XIX se desarrolló el sistema de fábricas.

El capitalismo no siempre ha operado de la misma forma en que hoy lo hace. Aunque sus inicios formales datan del siglo XVI y XVII, hubo importantes antecedentes en diversos momentos y lugares de la historia.

Su antecedente más directo se ubica hacia el final del Medioevo, a medida que surgía de la sociedad feudal una nueva clase social dominante: la burguesía, cuya actividad comercial permitía la acumulación de dinero u otros activos (mercancía, y después maquinaria), lo cual es un rasgo fundamental para el surgimiento de la lógica capitalista.

El origen del capitalismo estuvo fuertemente determinado por la expansión de la industria textil inglesa a partir del siglo XVII, gracias a la masificación del trabajo. En el siglo XVIII, con las primeras máquinas artesanales, comenzó el modo industrial de producción.

El surgimiento de los primeros Estados-nación y la Revolución Industrial fueron elementos clave en la instauración en Europa del nuevo sistema.

El espíritu del capitalismo clásico de la época fue comprendido por el economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790). Fue plasmado en su La riqueza de las naciones (1776), de donde surgió el fundamento central del libre mercado, que aconsejaba la menor intromisión del Estado posible.

Sus ideas fueron luego parte de la filosofía del Liberalismo del siglo XIX, época que presenció el desarrollo del sistema de fábricas, y el gigantesco éxodo de las regiones rurales a las urbanas que éste ocasionó, dando origen así a la clase obrera o proletariado.

En adelante, el capitalismo sufrió enormes cambios en su modo de funcionamiento, impulsado por las catástrofes económicas del siglo XX y sus dos guerras mundiales. Además, la constante innovación tecnológica que marcó la segunda mitad de ese siglo, hasta que el capitalismo se volvió global de inicios del siglo XXI.

 

Críticas al capitalismo


La contaminación actual es en parte consecuencia del capitalismo.


 

El capitalismo ha sido duramente criticado desde dos perspectivas, principalmente: la marxista y la ecológica.

 

De acuerdo al materialismo histórico propuesto por Marx, el capitalismo es un sistema de producción inherentemente injusto, en el que las clases proletarias son explotadas por la burguesía como mano de obra. A cambio, obtienen un salario que usan para consumir, entre otras cosas, los bienes que ellas mismas produjeron.

 

O sea, que el trabajo de los obreros es capitalizado por la burguesía, que extrae de ello una plusvalía o ganancia, eximiéndose así de tomar parte en el trabajo.

 

Esta mirada, nacida en el seno de la brutal sociedad capitalista del siglo XIX, proponía que el capitalismo reproducía la pobreza, yendo en beneficio únicamente de las clases pudientes, que necesitaban de grandes cantidades de trabajadores que explotar.

 

El capitalismo del siglo XX logró un desarrollo económico y un estado de bienestar que elevó inmensamente los estándares de vida en Europa y Estados Unidos, suavizando allí los efectos nocivos del capitalismo y desplazándolos hacia las naciones subdesarrolladas, creando así un mundo desigual. Además, este desarrollo se logró gracias al colonialismo y el saqueo de los recursos naturales del llamado Tercer Mundo.

 

Por otro lado, la crítica ecológica apunta a que la actividad industrial y el consumo de energía que sostiene el modelo capitalista de producción es inviable e insostenible en el tiempo, ya que impone un altísimo costo ecológico al planeta. El cambio climático, la contaminación ambiental y la destrucción de ecosistemas son parte de las responsabilidades que se le achacan al modelo capitalista mundial.

 

Capitalismo, socialismo y comunismo 

Guerras periféricas como la de Vietnam fueron parte de la Guerra Fría.

Durante todo el siglo XX, el capitalismo en occidente y en otras partes del mundo se defendió como la alternativa socioeconómica al comunismo. Este último era desarrollado por los totalitarismos del bloque oriental.

 

El conflicto entre ambos modos de organización económica y social, conocido como la Guerra Fría, enfrentó a Estados Unidos y la URSS como líderes de cada grupo, en los campos de la economía, la innovación tecnológica, la influencia política y la fuerza militar. Sin embargo, fue un enfrentamiento indirecto: ninguno de estos países le declaró la guerra al otro.

 

La posición tradicional, heredada del conflicto, destaca del capitalismo sus libertades, su innovación y su modelo de competitividad, frente a la opresión y la pobreza vividas en los regímenes comunistas de Asia y Europa del Este. A su vez, el comunismo aspiraba a una sociedad sin clases sociales y sin las injusticias de los países capitalistas.

 

Por otro lado, hoy en día el socialismo se considera una doctrina que, inserta en el mundo capitalista, intenta manejar a través del Estado el ejercicio del mercado para obligarlo a responder a las necesidades económicas y sociales de la población.

 

Muchos países capitalistas de relativo éxito poseen modelos tildados de socialistas o, a lo sumo, de socialdemócratas. Es decir que procuran “domesticar” el capitalismo para darle un rostro más humano.


ACTIVIDAD PRÁCTICA


 ME PONGO EN CONTEXTO

Resuelvo los siguientes interrogantes: 


1.            ¿Qué es capitalismo?

2.            ¿Qué entienden por Socialismo?

3.            ¿Qué es la OTAN?

4.            ¿Por qué se da el conflicto Árabe - Israelí?

5. consulte sobre el conflicto actual en el congo.

martes, 20 de febrero de 2024

NACIONALISMO Y CONFLICTO: UN MUNDO QUE SE DEBATE ENTRE EL DESARROLLO Y EL CONFLICTO

 

 

SOCIALES GRADO 11: UN MUNDO QUE SE DEBATE ENTRE EL DESARROLLO Y EL CONFLICTO

 “La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”            Erich Hartmann

 





FASE DE EXPLORACIÓN

Responda en el cuaderno las preguntas que se encuentran en las siguientes imágenes, teniendo en cuenta las lecturas de las mismas.  





FASE DE ESTRUCTURACIÓN

El nacionalismo: un fenómeno del que todos participamos

El nacionalismo puede entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de un gobierno, de una nación, o de un territorio en particular. Los nacionalistas se esfuerzan en sustentar una nación basada en conceptos que les den legitimidad política.

 Los primeros precedentes del nacionalismo comenzaron a aparecer en el siglo XVIII, pues hasta ese momento, la idea de nación, tal y como se concibe en la actualidad, no se había formulado. Hasta ese momento, las identidades colectivas basadas en la religión o en ser súbditos de un mismo rey, prevalecían sobre las étnicas. A partir de la Revolución francesa se comenzó a utilizar el término nación como sinónimo de ciudadano, es decir, la nación ya no estaba personificada en la figura del monarca, la nación la conformaban los ciudadanos. 

 

¿Qué es nacionalismo?

 


El nacionalismo es una ideología que se formó durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, período durante el cual estallaron las revoluciones burguesas en Europa.

El contexto fue el siguiente: después de la derrota de Napoléon, las monarquías francesas reconstruyeron el mapa político de Europa lo cual hicieron contra las nacionalidades y las ideas liberales. A este proceso se le llamó la Restauración y se caracterizó por defender a las casas reales, a la Iglesia católica y por ser un movimiento reaccionario.

Contra la Restauración reaccionaron diferentes movimientos nacionalistas de corte liberal. Estos movimientos introdujeron y defendieron la noción de soberanía nacional, la limitación de las facultades de los reyes, las libertades de los individuos, la división de los poderes -legislativo, ejecutivo y judicial- e hicieron depender la libertad de la voluntad del pueblo. De esta forma, los nacionalismos liberales destruyeron el orden instaurado por las monarquías y se constituyeron en la ideología de las revoluciones burguesas.

Por otra parte, estas revoluciones buscaban, entre otros aspectos, que los habitantes de una región se identificaran y diferenciaran por ser miembros de una nación antes que por ser parte de una monarquía o reino.

Cuando los habitantes de una región hacen parte de una nación constituyen una comunidad política, la cual se caracteriza por tener:

Un pasado histórico común. 

Entre más antiguo y continuo sea este pasado mucho mejor. Para los nacionalismos son importantes los grandes hechos del pasado.

Una lengua común y propia que los diferencia de sus vecinos.

Un territorio común en el cual los habitantes tienen una estrecha relación. Este territorio tiene una continuidad geográfica, es decir, los habitantes identifican con claridad sus fronteras.

 

El territorio está unido a otras dos características que dependen de él:

 

Raza. En algunos nacionalismos la raza es factor determinante. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial el nacionalismo alemán reclamó la pureza de la raza aria, que significaba que quienes eran miembros de la raza alemana eran superiores a los de otros lugares.

 

Religión. Igual que la raza, la religión es un factor determinante de algunos nacionalismos. Es decir, los habitantes de una nación se definen e identifican por ser católicos, protestantes, musulmanes, judíos o budistas, por citar algunos ejemplos.

El nacionalismo se presenta cuando un grupo de personas o líderes de una comunidad social promueven la defensa de una o varias de las características anteriores como elementos exclusivos y superiores de su nación en contra de otras.

 Es normal que entre los pueblos y las naciones exista diversidad, lo cual se explica porque tienen historias, tradiciones, lenguas o creencias distintas. Sin embargo, muchas veces los nacionalismos hacen de la diferencia entre naciones una forma de jerarquización social, política y cultural que niega la importancia de la diversidad

 

Clases de nacionalismo

 

En algunas ocasiones el nacionalismo tiene expresiones extremas que implican rechazar a toda persona que no pertenece a una determinada cultura. Esto significa dar paso a la intolerancia contra el que es diferente, hasta el punto de declarar guerras para dominar a los que no pertenecen a una nación determinada.

Los extremos de los nacionalismos han implicado para la humanidad innumerables pérdidas en vidas humanas y bienes materiales.

 Para aclarar este punto es importante que veamos algunos tipos de nacionalismos que se presentan en la actualidad.

 

Centralista. Esta clase de nacionalismo intenta reunir en un Estado-Nación todos los grupos sociales, étnicos, políticos, culturales, religiosos. Para lograr lo anterior emplea la fuerza, la coerción, el engaño. Con ello, elimina las peculiaridades o niega las minorías nacionales.

 

Separatista. Este nacionalismo responde al centralista promoviendo la separación del Estado-nacional de aquellos grupos minoritarios que ocupan un territorio. La razón que presentan los separatistas es que los estados nacionales no reconocen sus derechos, entre ellos, el de la libre autodeterminación.

 

Por voluntad. Defiende la idea de que uno es de la nación que quiere ser. Por ejemplo, si alguien quiere ser estadounidense vive en Estados Unidos, asimila la cultura de ese país y adquiere la nacionalidad.

 

Exclusivista. Contrario al nacionalismo anterior, este promueve la idea de que los nacionales de un Estado lo son por herencia, porque tiene antepasados de dicha nación.

 

Imperialista. Este nacionalismo lo practican aquellas naciones que por su poder militar y tecnológico dominan otros pueblos o naciones. Cuando esto sucede, en los habitantes del imperio dominante se fomentan ideas de superioridad sobre las naciones dominadas. A su vez, en las regiones dominadas los habitantes tienden a ver a los dominantes como mejores.

 

Independiente. Se opone a que un imperio domine regiones o pueblos. Para luchar contra el imperio se crean movimientos anticolonialistas, antiimperialistas, independentistas que buscan que el dominio del imperio termine.

 

De Estado. Es aquel que promueve la defensa y pervivencia de un conjunto de valores, tradiciones y prácticas propias de un Estado-nación.

 

Pannacionalismo. Este tipo de nacionalismo implica que diferentes Estados-nación que comparten religión, cultura y raza impulsen y fomenten la defensa de estos elementos en un territorio o región determinada.


NACIONAÑISMOS Y CONFLICTOS BÉLICOS

 

Hemos visto cómo los nacionalismos han llevado la acentuación de las diferencias entre dos o más naciones. A partir de esto, una nación reclama su legítimo derecho a ejercer dominio sobre otros porque se considera a sí mismo superior. De esta forma, los nacionalismos han terminado por justificar la violencia como mecanismo para imponer las ideas y creencias. Tal fue el caso de las dos guerras mundiales.

 

Primera Guerra Mundial

 


Durante los primeros años del siglo XX los Estados-nación que se formaron durante el siglo XIX competían entre sí por el dominio de Europa. A este conflicto, por la supremacía de un Estado-nación, se sumó el que muchos pueblos que no se sentían incluidos en ellos intentaron conformar sus propios Estados-nación.

 

Tal el caso de los serbios que, apoyados por Rusia, intentaron conformar su propio Estado-nación, acción que fue repelida por el Imperio austro-húngaro que sentía peligrar su hegemonía en Europa. Luego del asesinato del archiduque austro-húngaro Francisco Fernando, en junio de 1914 a manos de un activista bosnio, Austria, respaldada por Alemania, declaró el 28 de julio la guerra a Serbia. Al día siguiente, Rusia, que apoyaba a Serbia, ordenó la movilización de sus tropas contra el Imperio austro-húngaro. Tres días después, Alemania declaró la guerra a Rusia y, en respuesta, Francia declaró la guerra a Alemania.

A los nacionalismos se sumó la competencia entre países por intereses comerciales y coloniales. Recordemos que durante los primeros años del siglo XX las potencias europeas se disputaban el dominio sobre África y Asia. Esta situación llevó a la formación de dos bandos: la Triple Alianza (conformada por Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria) y la Triple Entente (conformada por Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Italia, Rumania, Estados Unidos y Grecia) que, entre 1914-1918, protagonizaron la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.

El fin de la guerra fue a su vez el fin de las dinastías reinantes en Turquía, Rusia, Austria y Alemania.

Por otro lado, diferentes movimientos nacionales impulsaron la formación de nuevos países. Tal fue el caso de Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, el Reino de los Serbios, los Croatas y los Eslovenos (posteriormente Yugoslavia) y Hungría. Además, algunos países ampliaron sus fronteras como Rumania, por ejemplo.

La Primera Guerra Mundial, antes que acabar con los nacionalismos los incrementó, dando lugar a versiones extremas como el fascismo y el nacionalsocialismo, movimientos que impulsaron y alentaron la Segunda Guerra Mundial.

 

 


IDEOLOGÍAS NACIONALISTAS

 

¿Qué es el fascismo?

 

Este movimiento político, económico y social de carácter nacionalista, liderado por Benito Mussolini, proclama al Estado como la unidad suprema. La ideología fascista se apoya en el militarismo, demanda obediencia ciega de las masas a sus jefes, se opone al parlamentarismo, al comunismo, al internacionalismo y a los logros de la democracia tales como los derechos individuales, el progreso, el bienestar, la comodidad y la resolución de problemas sociales por vías pacíficas. La alternativa frente al pluralismo democrático es el totalitarismo político que implica callar y aniquilar a la oposición.

 

Otra característica del fascismo es su pretensión de ser poseedor de la verdad, la cual defiende por medio de una infraestructura de propaganda que incluye apropiación de los medios de comunicación, la manipulación del sistema educativo y la movilización de la juventud. Este tipo de ideología lleva a un nacionalismo agresivo contra otras naciones o personas que no comparten sus ideas, a una economía autárquica, es decir, encerrada en la nación, y al desarrollo de un imperialismo colonialista.

 

¿Qué es el nacionalsocialismo?

 

Este movimiento liderado por Adolfo Hitler promulgó la construcción del Estado totalitario a través del cual persiguió y sometió a comunistas, judíos, demócratas y a cualquier persona que se opusiera al régimen. El nacional socialismo abolió la Constitución alemana, prohibió todos los partidos políticos y las huelgas. Los sindicatos se sometieron a una organización central, dirigida por representantes de grandes empresarios. Este tipo de Estado tenía una policía estatal denominada Gestapo, cuyos agentes persiguieron a políticos liberales y opositores para conducirlos a campos de concentración. El Estado totalitario otorgaba facultades para crear tribunales populares que juzgaban a los "traidores" y ordenaban la persecución de los judíos. En el plano económico, el nacionalsocialismo favoreció la reactivación de la producción de armamentos, la conformación de un ejército numeroso y la construcción de obras de importancia estratégica.

 

Para enfrentar la crisis mundial de 1929, Alemania impulsó medidas para que su economía produjera por sí misma las materias primas y la energía necesarias para la industria; para lograrlo, este régimen:

  • Reestructuró el aparato productivo orientándolo hacia la industria bélica.
  • Otorgó parcelas de 125 hectáreas cada una a los campesinos sin tierras con el propósito de aumentar la producción agrícola y crear una clase de pequeños propietarios adictos al régimen.
  • Promovió la formación de monopolios económicos que deberían tener un capital superior al medio millón de marcos.
  • Emprendió la construcción de grandes obras públicas para reducir el desempleo.
  • Promovió el desarrollo de la industria automotriz. 

 

El partido nacionalsocialista nazi y el fascismo aprovecharon muy bien la situación de inconformidad que existía en Alemania e Italia. Por ello, promovieron el anticomunismo y el antisemitismo entre la población que más sufrió las consecuencias de la guerra: campesinos y clase media urbana compuesta por pequeños comerciantes, artesanos y empleados. Conformaron partidos con una rígida disciplina que atacaban espacios y grupos que les eran contrarios. Además, el nacionalsocialismo promovió sus ideas por medio de campañas de propaganda en los medios.


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1939 y 1945 Y enfrentó dos grupos: los Aliados integrados por Francia, el Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Soviética y China contra las potencias del Eje, lideradas por Alemania, Italia y Japón.

 

La semilla del conflicto: el nacionalismo

 

Uno de los principales factores que impulsaron el conflicto de la Segunda Guerra Mundial fue el sentimiento de frustración del pueblo alemán, que después de la Primera Guerra Mundial, se vio aislado a partir de los acuerdos dados en el Tratado de Versalles. Su economía estaba en crisis dado el pago de indemnizaciones venidas de la Primera Guerra y a ello se sumó la crisis financiera de 1929. En este contexto, se produjo el ascenso al poder del Partido Obrero Nacional Socialista, que intentaba recuperar el sitio y hegemonía de Alemania en el escenario mundial. Este movimiento nacionalista y totalitario reivindicaba la pureza de la raza aria, el resentimiento contra los judíos y el odio a la República de Weimar.

 De manera semejante, el sentimiento nacionalista jugó un papel determinante en el fascismo italiano que vio en la guerra una oportunidad inapreciable para recuperar el antiguo esplendor del Imperio romano. Otro tanto se dio con el Japón, en donde el nacionalismo, en el sentido del deber y el honor debido al emperador, se constituyó en una poderosa motivación para entrar a la guerra.

 La Segunda Guerra Mundial produjo innumerables pérdidas en vidas humanas. En total se calculan 55 millones, 25 millones de los cuales eran militares y el resto civiles, sin contar 6 millones de judíos asesinados en el Holocausto ocasionado por los nazis. Pero esto es solo una estimación aproximada, pues las destrucciones de registros civiles por bombardeos aéreos, la confusión provocada por los traslados de población, que imposibilita distinguir entre fallecidos y desaparecidos, y la pérdida de la documentación han impedido un mayor acercamiento a la cifra real de los muertos.


LOS NACIONALISMOS DE POSGUERRA

 

El imperialismo europeo en África y Asia, que provenía del siglo XIX, se sustentó en la idea de la superioridad de los blancos y en la necesidad de explotar económicamente a las colonias. La situación cambió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se inició un gran movimiento independentista llamado "descolonización':

 

Este movimiento tuvo tres momentos.

  • Primeros pasos (1945-1955). Durante estos años, las antiguas colonias europeas en el Cercano Oriente y en la India iniciaron su independencia de las metrópolis. 
  • Conferencia de Bandung, Indonesia (1945-1975). En ella, los países del "Tercer Mundo" reclamaron su propio espacio en la geopolítica, frente a los bloques capitalista y comunista.
  • Descolonización del África Austral, África Central y Oceanía entre 1975- 1996.

EL ORIGEN DE LOS MOVIMIENTOS DE DESCOLONIZACIÓN 

Las principales causas de los movimientos de descolonización fueron:

  • La pérdida de credibilidad en el modelo político y económico de las potencias europeas, y por su responsabilidad en las guerras mundiales.
  • El apoyo de Estados Unidos al derecho de la libre autodeterminación de los pueblos. Esto presionó a países como Inglaterra para acelerar la independencia de sus colonias.
  • El afianzamiento de movimientos antioccidentales y de carácter nacional que lograron en poco tiempo apoyo entre la población. Tal fue el caso del Asiatismo, Arabismo-islamismo, Negritud, Panislamismo y Panafricanismo.

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, movimientos nacionalistas de las colonias de Asia oriental impulsaron la independencia de los imperios británico, francés y holandés. Producto de lo anterior, se formaron Estados- nación como India, Pakistán, Sri Lanka, etc., antiguas colonias británicas. También se constituyeron como Estados-nación Indonesia y Filipinas, antes colonias de Holanda y España, respectivamente. A mediados del siglo XX, en África y Medio Oriente también se conformaron nuevos Estados-nacionales: Israel, Marruecos, Túnez, Libia, Sudán, Egipto, Siria e Irak lograron la independencia de sus metrópolis. Precisamente el conflicto entre el Estado de Israel y la Autoridad Palestina es herencia de la conformación de un Estado y la negación de otro.

 

Durante la última década del siglo XX, hubo un fuerte movimiento nacionalista por la desintegración de la Unión Soviética que, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, estableció en Europa Oriental un férreo control sobre todo lo que se opusiera al comunismo. Este dominio subyugó diferentes nacionalismos, como el de los eslavos, que fue sometido al control comunista. La desmembración de la Unión Soviética sacó a flote estos nacionalismos y con ello, los Estados de la denominada Cortina de Hierro dieron origen a otros nuevos.

EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

 




En 1947 las Naciones Unidas dividió el territorio británico ubicado en Medio Oriente en dos pueblos: palestinos e israelíes. Esta división se conoce como el Plan de Partición. Un año después se fundó el Estado de Israel en el corazón del mundo árabe. Este hecho dio origen a un prolongado conflicto que pervive hasta nuestros días, en el cual se cruzan facetas del nacionalismo: raza, religión, defensa violenta de territorios, entre otros. Se trata del conflicto árabe-israelí.

Básicamente el conflicto entre palestino s e israelíes es por territorio. Los acuerdos de paz de 1967, 1993 y el propio Plan de Partición de 1947, en los cuales se delimitaron las fronteras de uno y otro Estado, fracasaron porque en ocasiones lo aceptaba una de las dos partes en tanto la otra lo rechazaba.

 

Mediante los acuerdos de Oslo, en 1993, se logró que la Organización para la Liberación de Palestina, OLP, reconociera al Estado de Israel. Aún así, y a pesar de innumerables intentos, al día de hoy no se ha podido lograr la paz entre palestinos e israelíes.

 

El conflicto palestina-israelí involucra a toda la región y a las potencias occidentales. Hasta el momento Israel cuenta con el apoyo de los Estados Unidos, en tanto los palestinos tienen el respaldo de algunos países árabes y musulmanes, especialmente Siria e Irán.

 

Este conflicto ha implicado siete guerras entre el Estado de Israel y los países árabes, además de dos Intifadas o levantamientos de la población palestina, situaciones que han ocasionado miles de muertos y destrucción de edificios públicos y privados, fábricas y escuelas.

 

Aspectos claves del conflicto árabe-israelí

 

Organización para la Liberación de Palestina, OLP. Fue fundada en 1964 por líderes de los principales movimientos nacionalistas palestinos: Al Fatah y los Frentes Popular y Democrático para la liberación de Palestina. Su máximo líder fue Yaser Arafat. En 1974, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas y la Liga Árabe como "Único Representante del Pueblo Palestina", que suma, en todo el mundo, alrededor de nueve millones de personas.

Autoridad Nacional Palestina. Es la forma de gobierno autónomo reconocida en los tratados de Oslo (1993) entre Israel y la OLP, para Cisjordania y la Franja de Gaza.

Hamas. Es un movimiento nacionalista islámico que se fundó en 1987. Se opone a los acuerdos de Oslo, no reconoce al Estado de Israel y busca la creación de un Estado islámico que incluya el actual Estado de Israel.

 

Territorios Palestinos. Son dos espacios de tierra (Cisjordania y Franja de Gaza), en el cual habita población palestina y que, a partir de los acuerdos de Oslo (1993), son administrados por la Autoridad Nacional Palestina. Estos territorios fueron ocupados en la guerra árabe-israelí de 1948 por los países árabes (Siria, Jordania y Egipto) y durante la Guerra de los Seis Días (1967), por Israel.



 


Los nacionalismos del siglo XXI

 

El nacionalismo fue inspirado por el liberalismo del siglo XIX. Consistió en una corriente política y social surgida de la Ilustración y ligada a la burguesía industrial, que defendía la libertad individual dentro de un modelo de Estado que garantizara

y administrara los derechos y deberes de los ciudadanos sin interferir en la vida económica y social. De otra parte, impulsó la formación de los Estados-nacionales bajo las ideas de nación, pueblo y Estado.

No obstante, el triunfo del movimiento liberal fue a medias pues aunque se formaron Estados-nacionales, otras regiones de Europa y Asia continuaron bajo el dominio de imperios de carácter monárquico, como en el caso del Imperio austro-húngaro. En este contexto muchos movimientos nacionalistas, especialmente de los Balcanes, continuaron sus luchas. De tal manera que Europa, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, era una región que se mantenía con base en pactos diplomáticos que, sin embargo, no resolvieron los innumerables conflictos.

Las guerras mundiales fueron la expresión de muchos intereses, pero uno de gran importancia se relacionaba con las luchas nacionalistas que fueron apoyadas por unas potencias y contrarrestadas por otras.

 

Nacionalismos y Guerra Fría

 

En el contexto de la Guerra Fría, que como se ha visto, consistió en la tensión política que surgió tras la Segunda Guerra Mundial entre EE.UU. y sus aliados, integrados en la OTAN, y la URSS y los suyos, integrados en el Pacto de Varsovia, se desarrolló una nueva generación de nacionalismos, la cual correspondió con el movimiento de descolonización de África, Asia y Medio Oriente.

Estos movimientos nacionalistas y antioccidentales fueron apoyados en sus inicios por algunas potencias como Estados Unidos. La pretensión era independizarse para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Sin embargo, no fue así. Una vez independientes, parte de los nuevos países de África y Asia se consolidaron dictaduras que agregaron al nacionalismo el componente étnico; es decir, los conflictos ahora fueron por raza o por religión.

El afianzamiento de estos movimientos nacionalistas fue causa de innumerables conflictos y genocidios étnicos. Esta nueva versión de nacionalismos, especialmente de África, constituye una vergüenza para la humanidad, por la constante violación de los derechos humanos y por la continua agresión a la que fue sometida la población.

Entre los años 1945-1960, en los países del Tercer Mundo también se impulsó el desarrollismo, modelo económico que invitaba a los países pobres a alcanzar a los países desarrollados. El desarrollismo fue el discurso político-económico de muchos dirigentes políticos de América Latina, Asia y África para superar la pobreza.

El desarrollismo combinado con nacionalismo produjo en muchos países del Tercer Mundo regímenes populistas que quebraron economías y dejaron a la población en condiciones cada vez peores. Los populismos de derecha e izquierda combinaron discursos nacionalistas con políticas económicas que pretendían favorecer al pueblo a costa de desajustar las economías, lo que fomentó la corrupción y dio lugar al surgimiento de caudillos.

En los años noventa, una nueva versión de nacionalismo surgió en el mundo. Esta versión se caracterizó por oponer grupos de países con civilizaciones determinadas.

Este fenómeno, también llamado "el choque de civilizaciones" revivió la lucha entre el cristianismo de Occidente y el islamismo de Oriente.

 

África: la inaudita crueldad de los nacionalismos

 



Los habitantes de países como Ruanda y el Congo, en África, han experimentado en los últimos años los extremos de los nacionalismos.


 


Ruanda es un pequeño país que comparte fronteras con Uganda, Tanzania, la República Democrática del Congo y Burundi. De sus ocho millones de habitantes, el 85% pertenecen a la etnia hutu y el resto a la etnia tutsi. Estas dos etnias existen por lo menos desde el siglo IV antes de nuestra era, época en la cual los hutu se reconocían como agricultores y los tutsi como ganaderos.

 

Las rivalidades entre los dos grupos han sido constantes

 

Después de la independencia de Bélgica, en 1961, los hutus se hicieron con el poder. Muchos tutsis fueron exiliado s en los países vecinos y desde ahí conformaron el Frente Patriótico Ruandés que atacó constantemente a los hutus, provocando numerosas muertes.

 

Al inicio de la década de 1990, la situación económica de Ruanda empeoró y los tutsis exiliados presionaron en el escenario internacional para que se solucionara su situación. Durante 1994, el avión en el que viajaba el presidente de Ruanda fue derribado, situación que desencadenó una persecución de las Fuerzas Armadas Ruandesas contra sus enemigos políticos y étnicos: los tutsi. En 100 días, el conflicto ocasionó más de 800.000 víctimas, la mayoría de las cuales fue masacrada violentamente.

 

Muchos tutsi huyeron en busca de refugio y protección en campos de refugiados instalados en países vecinos. El país que más recibió refugiados fue la República del Congo (antes Zaire). Un año después los refugiados fueron expulsados por las tropas de Zaire. Algunos regresaron a Ruanda y otros se ocultaron en las montañas. Nuevamente, se produjo una ola de genocidios, que ninguna autoridad nacional o internacional controló.

 

Las investigaciones hechas por organismos internacionales y periodistas aclararon que los genocidios no fueron consecuencia del odio entre tribus rivales. Por el contrario, se estableció que fracciones extremas de hutus promovieron, armaron y dirigieron masacres sistemáticas contra los tutsi y contra hutus moderados. Es decir, los genocidios tuvieron un componente étnico y político. Por otra parte, miembros del Frente Patriótico Ruandés, FPR, integrado en su mayoría por miembros de la etnia tutsi, masacraron a hutus.

 

La ONU integró un Tribunal Internacional para Ruanda que sentenció en 2008 a cadena perpetua al ex coronel Theoneste Bagasora por instigar el genocidio de 1994, que le costó la vida a casi un millón de personas. Situación similar a la de Ruanda viven otros países de África en los cuales los gobernantes se han perpetuado en el poder, y han hecho que la oposición se arme e inicie sangrientas guerras civiles. Tal el caso de República Democrática de Congo, Togo, Gabón, Guinea Ecuatorial y Zimbabue. 

 

El choque entre civilizaciones

 

Después de la desintegración de la Unión Soviética, algunos pensadores sociales, como Samuel Huntington, difundieron una teoría según la cual el enfrentamiento entre el mundo islámico y el judeocristiano de occidente marcaría la historia de la humanidad.

 

De acuerdo con estos pensadores sociales, los atentados del 11 de septiembre de 2001 confirmaron esta teoría. En otras palabras, la destrucción de las Torres Gemelas en Nueva York representaba la declaración de guerra del Islam al mundo occidental, el cual equivale a los Estados Unidos.

 

De acuerdo con esta teoría del choque de civilizaciones, el mundo occidental es democrático, libre y próspero; en tanto, la civilización árabe-islámica es antidemocrática, antimoderna y bárbara. En otras palabras, Estados Unidos y occidente son la punta del progreso, en tanto que el mundo árabe-islámico representa el atraso.

 

La situación política y económica de algunos países árabes, el conflicto palestino-israelí, los diferentes actos terroristas provocados por extremistas indican que el choque de civilizaciones es una interpretación apropiada de lo que está pasando hoy.

 

De acuerdo con esta teoría, el tipo de batallas también cambió. Mientras durante las guerras mundiales las batallas involucraban ejércitos que se enfrentaron en tierra, aire y mar, en el choque de civilizaciones las batallas son entre una potencia y un terrorismo que no tiene Estado y que puede actuar en cualquier parte del mundo. Así la democracia lucha contra el caos representado por el mundo árabe-islámico.

 

Nacionalismo supranacional

 

Como los nacionalismos que hemos visto, en la teoría del choque de civilizaciones, Occidente alaba las virtudes propias y rechaza los que considera errores de los árabes-islámicos. Es una forma de discriminación, no ya en el plano nacional o regional, sino en el plano mundial. De esta manera se divide el mundo en dos tipos de civilizaciones: la buena y la mala.

 

A Occidente, el mundo civilizado, le está permitido enfrentar por todos los medios la amenaza del "mundo bárbaro", al cual se relaciona con el terrorismo. Ello explica' desde la perspectiva de esta teoría, las invasiones a países del Medio Oriente, los bombardeos de lugares en los cuales se sospecha hay terroristas; también, justifica la tortura y la violación de los derechos fundamentales de personas sospechosas de comulgar con el mundo islámico.

 

Para los críticos de la teoría del choque de civilizaciones, esta sobrevalora los valores de Occidente frente a los de los árabes-islámicos. 'Además, parte de ciertos supuestos de acuerdo con los cuales los Estados árabes-islámicos son atrasados, antidemocráticos y bárbaros, lo cual no corresponde con la realidad, pues en los países árabes-islámicos hay desarrollo y democracia como en los Estados de Occidente.

 

Otros críticos consideran que la teoría del choque de civilizaciones intentó remplazar las ideas políticas que orientaron la Guerra Fría y justificar las guerras por el petróleo en Medio Oriente.

 

Otra forma de fortalecer esta percepción se presenta al privilegiarse, sobre otros graves conflictos que se dan en el mundo, hechos como los atentados del 11 de septiembre y el conflicto árabe-israelí.Nacionalismo e identidad nacional

 

Lo señalado anteriormente sobre los extremos de los nacionalismos no quiere decir que los habitantes de un país no deban sentirse nacionalistas en el buen sentido de la palabra. Identificarse con un país, su cultura, sus símbolos, su comida, su naturaleza o sus diferentes grupos sociales es una actitud nacional válida.

 

El nacionalismo extremo consiste en creer que la nación a la que pertenecemos es la única y que dentro de ella todos deben aceptar solo una cultura, religión o tradiciones.

 

El caso de Colombia

 



En el caso de Colombia, la Constitución Política reconoce y protege la diversidad étnica y cultural. Por este motivo los diferentes grupos étnicos tienen derechos, así como deberes, que se reconocen en la Carta Magna.

 

Veamos de manera general los grupos étnicos de nuestro país.

 

Población indígena. De acuerdo con el censo general de 2005, Colombia cuenta con más de 87 pueblos indígenas, los cuales hablan más de 64 idiomas y cerca de 300 formas dialectales. El número de indígenas en Colombia supera los 700 mil, y viven en los diferentes departamentos que integran el país.

 

Los pueblos indígenas cuentan con organizaciones que los representan como la Organización Indígena Nacional de Colombia, ONIC, y organizaciones locales como el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.

 

Población afrocolombiana. Existen cuatro grupos importantes de población afrocolombiana o negra en nuestro país: la del Pacífico, los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en los diversos municipios del país.

 

Las comunidades afrocolombianas aportan al país elementos que enriquecen la cultura nacional. Por ejemplo, en el plano cultural: la música, las celebraciones religiosas, la comida. La historia de Colombia y, en general, de América Latina debe mucho a los pueblos indígenas y afrocolombianos. Así como los indígenas son diversos, los afrocolombianos también. Por ejemplo, los afrocolombianos del Archipiélago y los de San Palenque de Basilio, hablan idiomas diferentes al castellano.

 

Pueblos rom o gitanos. Son comunidades étnicas que comparten un origen común y una larga tradición nómadas lo que hace que adopten diversas formas de itinerancia. La organización social de los rom se sustenta en la edad y el sexo. Viven en unidades de corresidencia y cocirculación que facilitan su movilidad espacial en los sectores urbanos. Estas unidades reciben el nombre de kumpanias.


COMPETENCIAS CIUDADANAS



CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD

A raíz de las atrocidades cometidas a lo largo de la segunda guerra mundial en contra de millones individuos indefensos, se introdujo en el Derecho Internacional el concepto de genocidio entendido como las acciones cometidas por un Estado conducentes a la eliminación física de una parte de ciudadanos, en consideración a su religión, identidad étnica o adscripción política. Fue a partir del holocausto contra los judíos europeos que este tipo de fenómenos comenzaron a ser considerados por la comunidad internacional como crímenes contra la humanidad. 


EL HOLOCAUSTO

El orden nazi se fundamentó en una violenta represión, tanto política como racial. En las LEYES DE NUREMBERG (1935) se retiró la ciudadanía a los judíos, se les obligó a llevar un brazalete distintivo ("la estrella de David") y se les prohibió establecer relaciones de pareja con alemanes. 

En noviembre de 1938 ocurrió la noche de los cristales rotos, una jornada de violencia antisemita en la que miles de judíos fueron ultrajados o asesinados, y más de 30.000 enviados a campos de concentración. 

Al inicio de la guerra, los judíos fueron confinados en guetos, lo que les significó hacinamiento, hambre y enfermedades. En enero de 1942 la situación se agravó, pies Hitler aprobó la "solución final de la cuestión judía" lo que prácticamente significaba el exterminio de las minorías denigradas por las ideología nazi. En los guetos fueron explotadas, torturadas y asesinadas millones de personas, no solo judías sino también comunistas, discapacitados, gitanos, homosexuales  y opositores al nacismo. Estas atrocidades no eran muy conocidas fuera de los dominios nazis. Fue a partir del ingreso de las tropas rusas en Polonia que se descubrieron los primeros campos de concentración y se constató la masacre.


GENOCIDIO Y RACISMO 

El genocidio es una barbarie que algunos regímenes han realizado a lo largo de la historia. El genocidio nazi fue el peor, pues negó las conquistas conseguida por la humanidad en los últimos siglos, esto es, una serie de valores sociales fundamentales para la convivencia: los Derechos Humanos. La política racista nazi rechazó esos principios democráticos, esclavizando a los "no arios" (judíos, esclavos, gitanos) y aniquilando sistemáticamente al pueblo judíos en Europa. Además, llevó al extremo los planteamientos provenientes del darwinismo social (corriente científica que postula la existencia de las razas biológicamente superiores) y de la eugenesia (filosofía social que busca mejorar los rasgos hereditarios humanos mediante mediante la intervención). Hitler quiso "perfeccionar" la propia raza aria, por lo que procuró eliminar a los mal llamados "defectuosos" de esta, como delincuentes, homosexuales y enfermos mentales; cien mil de estos últimos fueron eliminados en cámaras de gas. 


INTERPRETA

ACTIVIDAD PRÁCTICA

1. Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas con base en el texto y el tema tratado.

 

EL JUICIO DE NUREMBERG


Tras finalizar la guerra, los aliados acordaron juzgar y castigar a los nazis. Para ello, nombraron cuatro jueces y cuatro fiscales, representantes de Estados Unidos, Francia, gran Bretaña y la Unión Soviética, destinados a juzgar a 24 jerarcas nazis. El juicio se llevó a cabo en la ciudad alemana de Núremberg entre noviembre de 1945 y octubre de 1946. Once de los acusados fueron condenados fueron condenados a muerte y ejecutados, aunque algunos, como Hermann Goering, se suicidaron antes de cumplir la condena.

En Núremberg se enunció una nueva categoría jurídica: la de los “crímenes contra la humanidad”, sentó jurisprudencia para el futuro. También se estableció que nadie podía ampararse en haber recibido ordenes de sus superiores - la llamada “obediencia debida”- para justificar crímenes tan atroces como torturas, homicidios o maltratos de los detenidos.

La legalidad de los juicios de Núremberg despertó dudas en muchos juristas. Algunos cuestionaron su validez, por el hecho de que los acusados eran sometidos a juicio siguiendo unas disposiciones dictadas con posterioridad. Por eso se dijo que eran juicios políticos y que uno de los Estados que acusaba – la Unión Soviética – había cometido crímenes tan bárbaros como los cometidos por los alemanes. Otros señalaron que los juicios eran correctos. Para ellos, ningún tribunal mundial tuvo tanto apoyo como el de Núremberg. Era la primera vez que se juzgaba a los causantes de una guerra y de un genocidio. Además, las leyes internacionales vigentes eran aplicadas para casos como este.  

 

* ¿A qué se refiere el texto cuando afirma que algunos juristas cuestionaron la validez de los juicios de Núremberg "por el hecho de que los acusados eran sometidos a juicio siguiendo disposiciones dictadas con posteridad?

* Si la llamada "obediencia debida" fue castigada jurídicamente, ¿por qué en el texto se habla tan solo del juzgamiento de 24 líderes nazis?

2. ARGUMENTA: De acuerdo con la lectura anterior, responde:

* ¿Por qué crees que se afirma que la Unión Soviética había cometido crímenes tan terribles como los que estaba juzgando?

*¿Qué importancia consideras que han tenido los juicios de Núremberg en la historia de los Derechos Humanos?

*¿Qué críticas recibieron estos juicios? ¿Crees que eran válidas? ¿Por qué?

* ¿Qué prácticas cotidianas alientan la intolerancia y, por ende, la posibilidad de un genocidio? ¿Cómo se las debe combatir?




Texto tomado del libro HIPERTEXTO DE SANTILLANA 

sociales 10 -