miércoles, 7 de mayo de 2025

CENCIAS ECONÓMICAS YPOLIÍTICAS GRADO 11

SISTEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTCOS


JUVENTUD Y POLÍTICA 

Querido estudiante.

El panorama mundial requiere una mirada a cada acontecimiento que presenta la política y la economía en cada uno de sus aspectos. El nuevo gobierno estadounidense ha estado generando políticas que de cierta manera, busca desestabilizar a los demás países con el ánimo de mostrar su poderío a la vez que los invita a arrodillarse a sus propios intereses. Hoy, es de suma importancia que los jóvenes tomen criterio frente a los acontecimientos y analicen la manera como los "grandes políticos" quieren manejar a la población para sus propios intereses dejando de lado la esencia del SER POLÍTICO.


FASE DE EXPLORACIÓN

Responder los siguientes interrogantes de acuerdo a sus propios conocimientos.

1. ¿Qué es para usted la política y qué papel cumple en la sociedad?

2.  ¿Qué piensa sobre la política colombiana y cuáles cree que son sus principales problemas?

3. ¿Qué es para usted la democracia?

4. ¿En la política actual existe una verdadera democracia? ¿Cuáles cree que son los problemas de la democracia en Colombia y el mundo?

5. ¿Cuál cree que es el compromiso de los jóvenes de hoy frente a la política y la democracia?

6. Cuáles son los sistemas de participación ciudadana que conoces?

7. Señale y explique las ramas del Estado.



JUVENTUD Y POLÍTICA









la política es un asunto aburrido, dicen algunos jóvenes

¿Cuál es la experiencia de los jóvenes colombianos con el sistema económico y político de su país? Escuchemos algunas respuestas. Las de un lado, dicen que lo que laman sistema no les ha dado nada y les quita todo. El sistema, para estos jóvenes, está representado en todas las carencias que tienen: no tienen empleo, menos educación y a sus casas, apenas llegan los servicios básicos. El sistema económico y político, está alejado de sus vidas y no da respuesta a sus necesidades más apremiantes.

Las respuestas de otro lado tampoco son optimistas. Aunque no pasan necesidades, ven el país como un cuaderno al que se le arrancan las hojas y se tira al aire: unas cuantas hojas andan enfrentadas con el sistema y de paso se llevan a otras hojas que son la población civil; otras hojas no coordinan movimientos y terminan estrellándose entre ellas; otras tienen buenas intenciones pero no hacen efecto. Total el país está descuadernado.

Este panorama negativo trata de atacarse de varias formas porque los jóvenes no pueden marginarse de la vida democrática del país. Por ejemplo, en varias ciudades colombianas existen grupos de jóvenes que se organizan para encontrarle salida a los problemas del país, bien sea desde la cultura o el deporte. 

Lo importante es que están organizados. En otras experiencias, se quiere que los jóvenes sean los futuros líderes del país y se les prepara al respecto. Son escuelas de formación que ya entregan buenos resultados en varios aspectos. Tal es el caso de la Escuela Juvenil para la Democracia de Bogotá, que busca estimular la participación de los jóvenes del Distrito en diferentes iniciativas de carácter comunitario y político. En Bogotá, como en todo el país, el mal ejemplo de los mayores afecta el desarrollo de la democracia y aleja a los jóvenes de ella. La cultura de la ilegalidad, de la indiferencia, de la trampa, de la corrupción son los puntos que más critican los jóvenes del mundo político.

El sistema político también llegó a las escuelas luego de la Constitución Política de 1991,y de las reformas que se le hicieron a la educación. Las escuelas celebran elecciones para elegir a sus representantes: de curso, ante el consejo directivo, al personero, etc. Sin embargo, los jóvenes deben saber que el sistema democrático no se caracteriza sólo por votar; hay que participar y exigir a los elegidos que cumplan con sus promesas.

 Los jóvenes no deben marginarse de la política.

La china de hoy...y la de mañana

¿imaginas un país en el cual convivan a la vez el comunismo y el capitalismo? Pues existe y se llama China.

Es capitalista porque a finales del año 2000, Inglaterra le devolvió la isla de Hong Kong que durante muchos años fue protectorado inglés y por lo tanto se desarrolló dentro del sistema capitalista. Por su parte China, el gigante asiático, es desde mediados del siglo XX, un país comunista. Los mismos chinos llaman a tal fenómeno "un solo país, dos sistema", lo cual quiere decir que Hong Kong, pertenece políticamente a China pero no sigue sus derroteros políticos y económicos.

Este cambio de mirada por parte de los líderes de la República Comunista China se debe al efecto de la caída de los regímenes de Europa del Este. A diferencia de los líderes de la ex Unión Soviética, los chinos decidieron conservar el partido comunista y todos los símbolos relacionados con él, pero abrir el país al mundo y a finales del 2001 se preparan para entrar al mundo de la globalización, ingresando a la Organización Mundial del Comercio, OMC, la misma institución que rige los destinos comerciales del mundo capitalista. Y es que ¿Cuál país quiere perderse un mercado de más de mil millones de posibles compradores?


¿Cuál país quiere perderse un mercado de más de mil millones de posibles compradores?


A NALICEMOS 

Y RESPONDEMOS EN EL CUADERNO

* ¿Te debes interesar por la política de tu país? ¿Por qué?

* En el contexto mundial, ¿Dónde se ubica el sistema político colombiano?

* ¿Qué nexos encuentras entre las dos lecturas?

* ¿Crees qué la democracia en Colombia cumple con las normas para la elección de sus mandatarios?

* ¿Cuál cree que es el papel de los jóvenes de hoy frente a los acontecimientos políticos actuales?


Sistemas económicos I

En un determinado momento, las sociedades tienen que dar solución a los siguientes interrogantes: cuánto producir de un bien y cuánto del otro. La respuesta a esta pregunta la proporcionan los sistemas económicos. A lo largo de la historia han existido varios de ellos: el sistema de economía tradicional, el sistema autoritario y la economía de mercado. Hoy en día, sin embargo, los sistemas económicos son mixtos, si bien tiene una mayor importancia la economía de mercado.

Los sistemas económicos

Se entiende por sistema económico la forma en que una sociedad, a través de un conjunto de relaciones técnicas, económicas, sociales e institucionales entre sus agentes económicos, resuelve los problemas de la producción y distribución de los bienes.

Los sistemas económicos están compuestos por agentes económicos que son todos aquellos sujetos o instituciones que toman decisiones económicas, tales como las empresas, las familias y el sector público. Las empresas se encargan de producir y vender bienes, y además compran recursos en el mercado de factores. Las familias consumen bienes y servicios y venden los recursos productivos que posean en el mercado de factores para contribuir a la producción de los bienes y servicios. El sector público se encarga de regular la actividad económica de otros agentes, además de producir y consumir.

Ahora veamos los tipos de sistemas económicos que han prevalecido históricamente para dar respuesta a las cuestiones que se plantea la economía, a saber: ¿Qué bienes producir? Es decir, qué bienes se producen y en qué cantidades. ¿Cómo producir los bienes? Es decir,quién toma las decisiones económicas y por medio de qué procedimientos. ¿Para quién se producen los bienes?

Las respuestas han sido:

La tradición o costumbre

En una economía tradicional, se da respuesta a las cuestiones de qué bienes producir, cómo producirlos y para quién, a través de la costumbre o tradición que, heredada de padres a hijos, ordena lo necesario sobre los tres problemas clave de la vida económica.

La costumbre desempeñó un papel importante en las sociedades primitivas, donde el trigo o el algodón se producían de una manera también tradicional, por unos métodos heredados de otras generaciones, y las cosechas se dividían entre los individuos por arreglos o acuerdos tradicionales.

La autoridad

Las tres decisiones básicas pueden también depender de la voluntad de una persona o de un conjunto de personas con poder suficiente para imponer su criterio al resto de los individuos que integren una colectividad. Normalmente esa autoridad es el Estado; las empresas y economías domésticas sólo ejecutan las acciones que planifica la autoridad.

Para realizar una planificación centralizada en todas las decisiones económicas de un país, los funcionarios encargados deben conocer todas las posibilidades tecnológicas para la producción y poseer todos los detalles de las ofertas de todos los factores de producción con sus características. Esta información permite a estos funcionarios elegir los bienes y servicios que deben ser producidos y la forma de producción.

También el Estado debe planificar la distribución de los bienes lo cual hace mediante decreto, es decir, por medio de racionamiento o fijando precios para la distribución, dejando libertad a los agentes económicos de comprar y vender de acuerdo con los precios establecidos por el Estado.


La forma como una sociedad resuelve sus problemas de producción y distribución da lugar a un sistema económico.

 


                                                   Autoritarismo y escasez coinciden con frecuencia.


En este caso, los planificadores deben contar con una sólida información que les permita estimar la demanda y oferta de productos; un error de cálculo produce colas para adquirir los productos escasos o los excedentes de productos no vendidos.

En la actualidad no existe ninguna economía autoritaria total, pero sí hay economías con un elevado grado de dirección y planificación centralizada, como son Cuba, China o Corea del Norte.

En síntesis, un sistema de asignación de recursos a través de la planificación supone:

* Una función que refleje los deseos de la sociedad; en

el caso de una economía basada en la autoridad, será la función de qué estiman los planificadores que deseará la sociedad.

* Una oficina del plan que conozca la dotación de recursos con que cuenta la economía.

Empresas con propiedad pública de los medios de

producción.

* Unas reglas de comunicación o mensajes que permitan a la oficina de planificación asignar los recursos y

establecer los precios de los bienes y servicios.

* Un sistema de incentivos para todos los miembros de

la sociedad.

El mercado

En este sistema, el mecanismo encargado de asignar los recursos será el mercado. Veamos cómo responde a las preguntas que plantea la economía.

*¿Qué bienes deben producirse y en qué cantidades? El mercado supone la existencia de dos grupos diferentes entre sí: los oferentes o vendedores de bienes, y los demandantes o compradores de bienes. Esta relación se establece para cada bien y para cada servicio, y de ella surge el precio de cada bien o servicio. El precio no es otra cosa que el número de unidades monetarias de dinero que deben pagarse por unidad física de un bien. En el mercado, los oferentes entregan bienes a un precio dado y reciben a cambio dinero. Los demandantes, por el contrario, reciben bienes y entregan a cambio dinero.

¿Cómo deben producirse los bienes? En este sistema se responderá a través de las decisiones de los productores, que determinarán qué medios emplear y cómo combinarlos para producir el bien solicitado por la demanda. Aquí se aplica el principio del máximo beneficio. En consecuencia, el método de producción que se elija será el más barato, esto es, aquel que permita al empresario obtener mayores beneficios.

¿Para quiénes serán producidos los bienes? Está claro que será para los demandantes que, además, orientarán la producción de los distintos bienes. En resumidas cuentas, los que gobiernan el mecanismo del mercado serán los consumidores, quienes, mediante su demanda, indicarán hacia dónde se tienen que canalizar los recursos y la tecnología que impondrá una restricción sobre los bienes que se pueden producir.

Dentro del sistema de mercado se presentan además los siguientes fenómenos:


El mercado supone la presencia de oferentes

(vendedores) y de demandantes (compradores).


— Excedente y escasez de bienes. Si las economías domésticas quieren una mayor cantidad de bienes, la demanda será mayor que la oferta, se generará escasez del producto. La escasez provocará que suba el precio del bien, lo que tendrá dos efectos: por un lado

los productores se animarán a ofrecer mayor cantidad, ya que la producción resulta más rentable; por otro lado, las economías domésticas reducirán la cantidad que desean comprar al observar que el precio comienza a subir. Los efectos que tiene la subida de precios continuarán hasta que se llegue a una situación de equilibrio donde oferta y demanda del bien coincidan.

Si, por el contrario, las economías domésticas quieren una cantidad menor del producto de la que se ofrece, la oferta es mayor que la demanda y, por tanto, hay excedente.

En esta situación el precio comenzará a bajar, y según lo hace se vuelven a producir dos efectos: el primero es que las economías domésticas, al observar que baja el precio se animarán a comprar una mayor cantidad; el segundo efecto es que los productores, al observar que el precio desciende, considerarán que la producción de dicho bien es menos rentable y comenzarán a reducir la cantidad que ofrecen.

Los efectos sobre economía doméstica y productores continuarán hasta que se logre el equilibrio, es decir, hasta que coincidan de nuevo la oferta y demanda del bien.




si la oferta es mayor que la demanda, entonces hay excedente






Excedente y escasez de los factores de producción

El análisis es semejante: si la demanda de un determinado factor de producción es mayor que la oferta, el precio de dicho factor sube puesto que se genera escasez. El precio del factor de producción subirá hasta que se llegue a la situación de equilibrio. Sucederá lo contrario si lo que se produce es un excedente del factor de producción.

Cuando se produce una variación de la demanda o de la oferta, el mecanismo de los precios responde de la misma manera que ante una escasez o un excedente: si lo que se produce es un aumento de la demanda se generará escasez; entonces el precio subirá, y servirá como incentivo para que aumente la producción

Para aumentar la cantidad ofrecida tendrán que producir más cantidad del bien y, para ello, los productores desviarán recursos de la producción de bienes cuyo precio es más bajo hacia el bien cuyo precio está subiendo, ya que resulta más rentable Hasta aquí se han analizado tres tipos puros de sistemas económicos: tradicional, planificado y de mercado. Sin embargo, en la práctica los sistemas puros no existen; es decir, el sistema planificado o el de mercado necesitan complementarse para permitir un crecimiento óptimo de la economía. Incluso, en una economía

planificada, los consumidores no están dirigidos para consumir un determinado tipo de bienes, sino que siempre poseen algún grado de libertad para decidir por ellos mismos acerca del tipo de bienes que consumirán.


INDICADOR ECONÓMICO

LA TRANSICIÓN: DEL TOTALITARISMO

AL MERCADO

En agosto de 1991 la estructura del edificio de la Unión Soviética empezó a derrumbarse y la nación que fue centro de la Guerra Fría durante más de 70 años, desapareció. Ahora 14 repúblicas que antes regían su sistema económico por la planificación centralizada pasaron al sistema de mercado. Sin embargo, la transición económica va de la mano con males que se consideran endémicos: el fuerte aumento de la inflación, el despido de millones de trabajadores de las empresas estatales, la corrupción y el crimen.



Sistemas mixtos

Aun los países que prohíben la propiedad privada del capital pueden, y así lo hacen, utilizar en alguna medida el mecanismo de precios, especialmente para la distribución de la producción nacional. La mayoría de estos países permite que los precios de los bienes de consumo y los servicios estén influidos por las fuerzas del mercado.

La información acerca de los precios que suben y bajan ayuda a los planificadores a decidir qué artículos deben producirse. El mecanismo de precios puede incluso ser utilizado para tomar decisiones acerca de cómo hay que producir. Por ejemplo, las fábricas estatales pueden fijar objetivos de beneficio y poseer libertad para tomar sus propias decisiones en lugar de que se les marquen directrices sobre qué hay que producir y cómo organizar la producción. Yugoslavia fue uno de los países que se regía por esta forma de producción.

Si no existe una economía totalmente autoritaria tampoco existe un sistema de mercado puro. Los gobiernos intervienen con un conjunto de medidas políticas que van desde leyes y directrices hasta impuestos y subvenciones. Asimismo, algunas actividades productivas son ejercidas por el Estado. Además, incluso en economías de libre mercado, en ocasiones es útil un cierto grado de planificación central.

Estas medidas se han adoptado ampliamente durante períodos de guerra, cuando el principal objetivo nacional es concluir con éxito las hostilidades. La prioridad concedida a las necesidades militares en esos momentos relega a un segundo plano los intereses de los consumidores.


En tiempos de guerra el Estado asume un papel protagónico 
en la economía de los países.


En tales circunstancias pueden introducirse medidas como el racionamiento de bienes esenciales (la comida y el vestido) sin que se produzcan protestas de los agentes económicos.

La planificación central también es útil para conseguir cambios estructurales rápidos en la economía. Así, se utilizó en un intento de llevar a cabo una rápida industrialización en los países agrícolas del Tercer Mundo

En un sistema planificado, por ejemplo, se utiliza el mecanismo de los precios para permitir la distribución de la producción nacional. O en una economía de mercado, los precios proporcionan información para decidir qué artículos deben producirse. De esta manera, la planificación parcial, que consiste en una toma de decisiones centralizada para un número limitado de sectores de la economía que son considerados de gran importancia, se da en muchos países. Algunos gobiernos desempeñan el papel de planificadores centrales organizando la producción en unas pocas industrias como la del carbón, los ferrocarriles y los servicios postales. Por ello es importante recordar que todas las economías reales son economías mixtas.

Cada país difiere en el grado de confianza que otorga a los mercados para coordinar las decisiones descentralizadas, y en la confianza que da a una toma de decisiones centralizadas. De este modo, la diferencia en economías de países como la antigua Unión Soviética y Estados Unidos, hasta hace poco, no la marcaba la ausencia total de intervención gubernamental en el segundo caso, sino el hecho de existir mucha mayor planificación central y mucho menos utilización de los mercados en lo que era la antigua URSS que en Estados Unidos.


RESOLVEMOS LOS SIGUIENTES INTERROGANTES

¿Cuál sistema económico consideras que

conviene más para nuestro país?

Investiga

Averigua a qué se denominan empresas mixtas. Menciona algunos ejemplos.

Responde

* ¿Cuál es el producto que adquiere habitualmente tu familia y que más varia de precio?

¿Cada cuánto varía? ¿Por qué se produce dicha variación?

 










miércoles, 5 de febrero de 2025

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS GRADO 11

LA ACTIVIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA


¡VIDA DE PERROS!


Little John vive en la Zona Rosa de Bogotá. Tiene tres años y se levanta todos los días a las seis en punto. Desayuna con alimentos balanceados y sale al parque. Al regresar a casa le alistan su almuerzo en la lonchera y galletitas para el entre día. Y hacia las nueve espera en la puerta que suene el citófono y anuncien su bus escolar. Ya pasó por kínder básico y ahora la mayor parte de su tiempo se la dedican a la recreación y a sus cuidados.

Little John no es un niño. Es un perro de raza bulldog, la mascota de una familia que asiste al menos dos veces por semana al Dog Resort, un hotel ubicado en La Calera, especializado en perros. Sólo en el norte de Bogotá hay más de 15 guarderías, que cobran en promedio$18.000 día. [...]

Y a la par, muchos perros tienen a su disposición servicios de toda clase: belleza, con corte y pedicure, por $50.000; alimentación equilibrada, con diversidad de concentrados, desde $20.000 hasta $200.000;servicio de gimnasio, con piscina y banda trotadora, entre $72.000y $180.000,y una atención médica que cualquier humano envidiaría, con opciones de EPS y medicina prepagada por $40.700 al mes. Hay ambulancias para emergencias, y clínicas donde practican todo tipo de cirugías y atienden desde un resfriado hasta un cáncer. Pero no todo es farmacéutico. Pueden recurrir a la medicina alternativa, como homeopatía o reiki. Y al morir sus mascotas, el mercado ofrece a sus amos servicios funerarios, que incluyen incineración o entierro. [...]

Las razas preferidas para la casa son: beagle, boxer, bulldog, mastín, french poodle, pitbull, terrier, rottweiler, rodhesian, schnauzer, y una de las más apetecidas es la labrador, cuyos ejemplares valen entre 200 mil y dos millones con papeles.

Si nos basamos en el cálculo de que por cada diez colombianos hay un perro en casa, las cifras indican alrededor de cuatro millones en el país. Y con semejante cantidad de canes ladrando y reclamando cariño, se disparó el mercado canino: la venta y cría de cachorros, la comercialización de concentrados, productos de limpieza y cuidados, medicinas veterinarias, y todo tipo de accesorios como huesos, juguetes, casas, camas, correas y una amplia variedad de prendas de vestir. Una persona que compra un cachorro puede llegar a gastar $200.000 al mes en toda su indumentaria, incluyendo vacunación y desparasitación. Este mercado viene creciendo en el país a una tasa anual del 25%,moviendo miles de millones de pesos.

Revista Cromos, mayo de 2004



El mercado

de las pastillas



Si alguien nos dijera que en el año 2010 los ciudadanos del planeta van a gastarse 40.000 millones de dólares en comprar medicinas que no curan nada, podríamos pensar que nuestro interlocutor se volvió loco. Pero si nuestro interlocutor esgrime que este es el último informe sobre tendencias del mercado farmacéutico presentado por Deutsche Bank hace pocos meses, empezaremos a pensar que el que se volvió loco fue el mundo.

Ni una cosa ni otra. Esta no es más que la evidencia de una nueva tendencia que empieza a convertirse en fenómeno estelar dentro del mercado de los medicamentos: el auge de las llamadas "píldoras del estilo de vida", de los productos médicos fabricados para combatir condiciones, molestias o características funcionales que, en sí mismas, no suponen amenaza alguna para la salud del paciente, pero que repercuten en su sensación de calidad de vida.

La calvicie, la impotencia, las bolsas de los ojos, el guayabo o el mal humor no pueden considerarse enfermedades, no son graves, no producen bajas laborales ni amenazan la vida de nadie, pero se han convertido en una mina de nuevas píldoras, cremas, tratamientos y terapias a ellas dedicadas.

Revista Muy Interesante, No. 222


ANALICEMOS

* ¿Qué sucedería con el mercado de perros finos y de píldoras para mejorar la imagen si el dinero se agotara?

*¿Cuál crees que es el motivo por el cual muchas personas gastan su dinero en cosas de dudosa utilidad?

*¿Cuándo ha sentido que ha comprado algo que en realidad no lo necesitaba?

*¿Crees que en nuestro país el dinero está bien repartido? ¿Por qué?

*¿Por qué cree que hay tanta desigualdad en el mundo?

*¿Qué piensa usted de la frase: "EL POBRE ES POBRE PORQUE QUIERE". Argumente su respuesta.

* ¿Cuál cree usted que es el papel fundamental de la economía?

* ¿Cuál cree usted que es el papel fundamental de la política?

* Realizamos en el cuaderno el siguiente cuadro:


LA ACTIVIDAD ECONÓMICA



Para abordar estos temas, es preciso clarificar antes, qué entendemos por economía y política y en qué consisten la ciencia económica y la ciencia política.

El hecho económico

Si nos fijamos un poco, la economía está presente en todas las actividades del ser humano. Por ejemplo, con frecuencia decimos que debemos "economizar" tiempo, energías o dinero. Y, a por qué debemos economizar? Porque los recursos que tenemos a mano, tales como el agua, la energía, el alimento, etc., se acaban fácilmente y, además, son costosos. En esto consiste la economía, en utilizar sabiamente los recursos de que disponemos, porque son escasos.

La actividad económica

Si los recursos no se agotaran no necesitaríamos economizar, pues tendríamos los bienes en abundancia y los utilizaríamos cuando quisiéramos y en la cantidad que deseáramos. Pero la mayoría de bienes que utilizamos a diario son escasos, y como todos los necesitamos y los deseamos, debe existir una disciplina que nos indique cómo distribuir equitativamente esos recursos cuidando que no se agoten. A esta disciplina se le da el nombre de economía.

Para podernos indicar cómo utilizar los recursos, la economía estudia, ante todo, la conducta humana, pues es el ser humano quien con su comportamiento hace uso adecuado o inadecuado de los bienes.

Otras muchas ciencias toman también la conducta humana como centro de atención (la sicología, la ética y la política, por ejemplo). ¿A qué aspecto se limita entonces la actividad económica dentro del estudio de la conducta humana? La respuesta es que atiende al aspecto que supone la relación entre fines dados y unos recursos escasos y susceptibles de usos alternativos.

 Los fines. El hombre persigue una pluralidad de fines que generan deseos y necesidades que él mismo ordena según la importancia que les dé. Esta ordenación es previa a la utilización de los medios, porque si el ser humano no pudiera ordenar jerárquicamente sus deseos y necesidades, no podría satisfacerlos. Una vez que el hombre ha establecido el orden de sus necesidades busca los medios adecuados a cada caso a cada deseo, y a cada necesidad. Por ejemplo, si la necesidad elegida es la propia salud, el bien que se precisa para satisfacerla son los servicios del médico. Por tanto, el objetivo de la actividad económica no es producir bienes, sino satisfacer necesidades. La producción por la producción es un absurdo económico; su fin no es otro que el de resolver necesidades.

Los recursos. Adicionalmente, la vida del hombre está marcada por la escasez de los medios para satisfacer las necesidades. Esta limitación es la que obliga a administrar adecuadamente los bienes de que dispone; su escasez relativa exige prudencia en su empleo y utilización.

Además, los bienes que satisfacen las necesidades deben ser susceptibles de usos alternativos para que haya actividad económica. Es decir, los bienes no deben tener una sola aplicación sino varias.

En conclusión, la economía debe tener en cuenta de una parte, los fines que persigue el hombre según sus necesidades y deseos; y de otra parte, los recursos de que dispone la sociedad para satisfacer esas necesidades.


Problemas que aborda la economía

      Una buena economía debe buscar el mejor beneficio para todos

Dentro de las cuestiones que aborda la economía hay que destacar tres tipos de problemas: los relacionados con la estabilidad, con el crecimiento y con la distribución. Problemas relacionados con la estabilidad. Hoy todos los países buscan desarrollar sus economías para mejorar el nivel de vida de sus habitantes y poder distribuir mejor sus recursos. Sin embargo, algunos problemas como el de la reciente recesión económica mundial con una disminución de la producción y un incremento del desempleo, hacen más difícil conseguir este objetivo. Problemas relacionados con el crecimiento. ¿Es posible incrementar la producción de bienes y servicios para hacer frente a una demanda creciente? Este problema se plantea no solo en las zonas del planeta con mucha población, sino, en general, como consecuencia de unas expectativas de un mejor nivel de vida.


En todo el mundo se observa este desafío a los valores tradicionales: la esperanza de que la gente tenga una vida y una educación mejores que las de sus padres o sus abuelos. Así, el sueño de vivir en las grandes ciudades está transformándose en una pauta de           comportamiento generalizada, tanto para el joven campesino que acude a vivir a la urbe como para el obrero.

Este problema relacionado con el aumento de la población será tratado a profundidad más adelante. Problemas relacionados con la distribución. Sea cual sea la organización política o social, cada sociedad debe decidir cómo asignar mejor sus recursos productivos y cómo debe repartirse la oferta resultante, de carácter limitado, entre los miembros de la comunidad. La escasez obliga a los individuos y a las sociedades a llevar a cabo una elección. Este es el primer tema básico en la economía.

Si todos los recursos productivos están siendo empleados a plena capacidad, un incremento en la producción de un bien o de un servicio puede llevarse a cabo sólo a costa de una reducción del nivel de producción del otro. De este modo, por ejemplo, una mayor cantidad de lavadoras puede implicar una menor cantidad disponible de acero para carros.


RESOLVEMOS EN EL CUADERNO LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:

* Para ti, ¿Qué es la economía?

* ¿crees que la economía es importante para el

ser humano? ¿Por qué?

* ¿Has percibido los problemas de la economía

en nuestro país? ¿En qué circunstancias?

*¿En qué consiste la actividad económica?

* En pocas palabras explique cuales son los problemas que aborda la economía.

*¿Cómo percibe el valor de la economía en el entorno familiar? explique


INDICADOR ECONÓMICO

 

LA INFLACIÓN

La inflación es uno de Los mayores problemas con los que se enfrenta la economía actualmente: en algunos países, los precios se han multiplicado repetidas veces en los últimos años. La historia demuestra que las consecuencias políticas y sociales de la inflación son enormemente influyentes, llegando a provocar la caída de muchos gobiernos y promoviendo el ascenso de otros.


LA ACTIVIDAD POLÍTICA

¿Qué es la política? ¿En qué acciones podemos identificarla? ¿Cuál es su objetivo? En las páginas siguientes trataremos de dar respuesta a estos interrogantes, y para ello, hablaremos del hecho político, los principales problemas que afronta la política y el objetivo que persigue.

El hecho político


La mayoría de las personas piensan que la política es algo a lo que se dedican sólo los políticos y gobernantes. Esto en cierto modo es verdad, pero debemos saber que la política está presente en muchas actividades que realizamos a diario.

En efecto, imaginemos que a ti y a cuatro compañeros o compañeras más, el curso les ha pedido que organicen el Prom, para reunir fondos con miras a la excursión de fin de año. Entonces tú, con tus colaboradores, creas unas líneas de acción, tales como cotizar precios, escoger el salón y la orquesta, comestibles, bebidas, invitaciones, costo de boletas, etc. Adicionalmente tienen que asignar responsables de la portería, del bar, de atención a invitados, de seguridad, etc. Es lógico que, si el curso te eligió para liderar esta actividad, todos aceptaran gustosos las responsabilidades asignadas.

Si analizamos un poco el ejemplo anterior, veremos que toda actividad que realiza un grupo debe ser organizada, tener responsables y un líder que coordine todo. Y esto es hacer política. Igual cosa ocurre con los países: existen personas que organizan y gobiernan a nombre del pueblo quien los eligió. Pues bien, en esto consiste la política; en organizar y gobernar grupos humanos para lograr el bien de todos.


Problemas que aborda la política


La actividad política cumple la función más importante de toda la sociedad, ya que es la reguladora de todas las relaciones interpersonales. El hombre cuando se reúne en sociedad busca un objetivo: la obtención del máximo bien para todos, mediante la ayuda mutua y el intercambio de servicio. Sin embargo, en la práctica existe una serie de dificultades que alejan la posibilidad de conseguir ese objetivo. A estos problemas se dedica la política, y en general son los siguientes:

  • ·  Elevar la calidad de vida de los ciudadanos, adelantando       políticas de desarrollo económico.
  • ·  Establecer la paz y la seguridad de los ciudadanos, protegiendo   y promoviendo los derechos humanos.
  • ·    Satisfacer las necesidades básicas: salud, educación y vivienda.
  • ·   Controlar el crecimiento desmedido de la población ya que los   recursos son escasos.
  • ·   Frenar el deterioro del medio ambiente, adelantando políticas   de  desarrollo sostenible.

 

¿Cuál es el objetivo de la política?


De lo dicho hasta ahora, podemos decir que la política tiene como objetivo la organización y el gobierno de la sociedad en orden a la obtención del bien común. Pero la historia de la actividad política está muy lejos de este fin. Con frecuencia, el Estado deja de servir al pueblo para ponerse al servicio de los poderosos. Así, el Estado se convierte en el medio de adquirir poder o defenderlo, y la política en la estrategia para llegar al poder.

Según lo anterior, hay dos formas de entender la política: como una práctica que busca el bien común y como la forma de obtener y mantener estructuras del poder. Aristóteles identificó el objetivo de la política como aquellos actos orientados a buscar el bien de la comunidad. Pero, a través de la historia, se ha visto que la política es una cosa diferente, ya que cuando algunos gobernantes llegan al poder olvidan sus promesas y buscan el bien de unos pocos. Esta última constatación la hizo Maquiavelo en el siglo XVI, al entender la política como un conjunto de estrategias que se realizan para llegar al poder y mantenerse allí.

Dolorosamente vemos hoy en día que en muchos aspectos se aplica la política de Maquiavelo, y que la democracia se ha convertido en un juego para convencer a una mayoría de votantes y adueñarse del poder.

La auténtica democracia sólo se da cuando en el gobierno están representados verdaderamente los intereses de todos los ciudadanos. Por ello, es necesario replantear el verdadero sentido de la actividad política.

De otra parte, es un hecho que la democracia es el menos malo de los sistemas conocidos, y que no es una receta mágica para resolver todos los problemas sociales, sino un modo muy razonable de afrontarlos. Desde luego tiene limitaciones: puede condenar la mayoría a la miseria y puede ser manipulada por los poderosos. Por esto, debemos elegir bien a quien nos va a representar en el gobierno.


INDICADOR POLÍTICO

El término política viene de la palabra griega polis, que originariamente significaba "la ciudad autónoma compuesta de ciudadanos libres con deberes y derechos de intervenir en el destino de la comunidad”.






 Política: búsqueda del bien común

"La ciencia suprema es la política, ya que ella determina qué ciencias son necesarias en las ciudades, Y cuáles debe aprender cada persona y hasta qué grado. Además, la política está por encima de las facultades más estimadas como la estrategia, la economía y la retórica. Puesto que se sirve de todas estas ciencias y legisla sobre ellas, la política debe buscar el bien del hombre" 

Aristóteles (384 – 322 a de c)                                                                                                        Aristóteles, Ética



Política: búsqueda del poder

"Es de alabar que un príncipe sea fiel en el cumplimiento de sus promesas, y que no eche mano de sutilezas y artificios; pero la experiencia en estos tiempos nos demuestra que entre los que más se han distinguido por sus hazañas, y han mantenido el poder y el control, hay muy pocos que hayan hecho caso de la buena fe o que dejaran de engañar" Maquiavelo, El Príncipe

Nicolás Maquiavelo

(1469-1527).



ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Redacta una definición de política teniendo
en cuenta los conceptos vistos.

Responde:

- Según tu concepto, ¿Qué forma de política se debe practicar, la de Aristóteles o la de Maquiavelo? ¿Por qué?
- ¿Qué tareas le asignarías a la política de nuestro país para lograr el bien común?
- ¿Qué hechos observa en su casa que asimilas como un factor político?
- Según el texto, ¿Qué es un hecho político?
-¿Cuáles son los problemas que aborda la política?
-¿cómo deben se las actividades que realizan los grupos?
- ¿Cuáles son las dos formas de entender la política?
- ¿por que se dice que hoy la política aplica muchos aspectos que dice Maquiavelo?
- ¿Qué nos quiere expresar Aristóteles en el recuadro sobre "Política búsqueda del bien común?"
- ¿Qué quiere expresar Nicolás Maquiavelo en el recuadro sobre "Política búsqueda del poder?

PARA TENER EN CUENTA



1. Consultamos y escribimos en el cuaderno cuáles son los cinco factores de producción y realizamos o pegamos dibujos que los ejemplifiquen.

2. Consultamos y escribimos en el cuaderno de qué manera la política influye en el desarrollo de un país.


DESPUÉS DE RESOLVER TODO EL TALLER,  ME PREPARO PARA LA           EVALUACIÓN




PROFUNDIZANDO MÁS SOBRE EL TEMA...
                                             
¿CÓMO SE MANEJA LA ECONOMÍA EN EL MUNDO?

El mercado de valores: la bolsa

A continuación, y para introducir la temática de este curso, vamos a reflexionar acerca de una organización que influye decisivamente en la economía mundial: la bolsa de valores.


¿Qué es la bolsa de valores?

La bolsa es un mercado en el que las empresas y el Estado se reúnen con las personas que están interesadas en comprar títulos. Los títulos son como mercancías que se compran y se venden. Además, la bolsa permite a cualquier accionista u obligacionista desprenderse en todo momento de la inversión que hizo en el mercado primario, es decir, le anima a colocar sus ahorros con la seguridad de que podrá recuperarlos cuando lo desee.

Origen de las bolsas de valores


Su nacimiento debe situarse en la Edad Media con la aparición de las lonjas, o edificios públicos donde se realizaban operaciones comerciales. Inicialmente, las lonjas estaban dedicadas al comercio de mercancías, pero en el siglo XV se comenzó a especular con valores y títulos de deuda. El nombre de bolsa propiamente dicho tuvo su origen en la ciudad de Brujas, Bélgica, debido a que el comercio del dinero se desarrollaba en esta ciudad en el marco de la residencia de una familia de banqueros: los Va de Bursen, en cuya fachada aparecía en escudo con tres bolsas esculpidas.
En 1487 se construyó el edificio de la Bolsa de Amberes, al heredar esta ciudad la hegemonía financiera de Brujas, y en 1561 el de la de Amsterdam, dedicada a la vez al comercio de mercancías y valores. Posteriormente fueron apareciendo nuevas bolsas, entre las que cabe destacar la de Nueva York (1792) ubicada en Wall Street.




Utilidad de la bolsa de valores 

¿Para qué sirve la bolsa y cuál es su papel? ¿Por qué es
fundamental para la vida económica?
En cualquier país hay personas que gastan menos de lo que ganan y tienen, y personas o instituciones que nece sitan dinero para llevar a cabo sus actividades. Los pri.meros son los ahorradores, que guardan parte de sus ingresos para utilizarlos más tarde y están dispuestos a prestarlos a cambio de un pago determinado. Los segundos son agentes económicos que necesitan dinero para poner en marcha fábricas u otros negocios que sólo serán rentables pasado algún tiempo, y para atender las necesidades que se le plantean al Estado. Todos están dispuestos a pagar un precio para obtener ese dinero.
Poner de acuerdo a unos y otros no es tan sencillo; por eso existen instituciones especializadas que se encargan de lograr el encuentro entre ambas partes. Una de estas instituciones, la bolsa, es donde confluye toda la información sobre quiénes quieren dinero, cómo lo quieren, cuánto, por qué y a qué precio. Allí acuden muchos ahorradores y deciden colocar su dinero donde más les convenga.
Las bolsas con frecuencia favorecieron la especulación, tanto sobre productos agrícolas (sobre bulbos de tulipán en Holanda en el siglo XVIII), como sobre títulos bancarios (las acciones de la South Sea en Londres en 1720),o sobre acciones y obligaciones, como en el caso de la crisis de la Bolsa de Nueva York el 29 de octubre de 1929.



¿Cómo funciona el mercado de valores?

Las empresas pueden acudir a un banco a pedir un préstamo, pero en ocasiones preferirán obtener el dinero directamente de los ahorradores. En este caso las empresas emiten títulos, que son documentos que conceden a los que los poseen determinados derechos y que representan compromisos como los siguientes:

- Si los títulos son acciones, el que los compra se convierte en propietario de una parte de la empresa y tiene derecho a una parte igual de los beneficios, que se llama dividendo.

— Si los títulos son obligaciones, el comprador presta su dinero a la empresa, que se compromete a devolvérselo al cabo de un tiempo determinado y a pagarle además una cantidad anual, o interés.

—Existen otros activos, como los pagarés del Tesoro, de empresa y de bancos que son similares a las obligaciones, pero emitidos a un plazo más corto.

Pero el ahorrador que ha comprado títulos puede querer venderlos en cualquier momento, por ejemplo, porque desea cambiarlos por otros o hacer otras inversiones... La existencia de este mercado organizado presenta muchas ventajas tanto para las empresas como para el Estado, para los que el hecho de que sus títulos sean admitidos en la bolsa es fundamental para poderlos ofrecer a todas las personas.

También para el particular es importante, pues la bolsa da seguridad y garantía a las operaciones. Los títulos que cotizan en ella son seguros, ya que tienen que pasar unos controles y las empresas deben aportar información para que todos sepan cuáles son sus actividades y resultados. A partir de esta información, en la bolsa se fija diariamente un precio para cada clase de títulos. Esto se hace de un modo muy característico, con unos mecanismos que son resultado de siglos de experiencia y adaptación a la evolución de la economía.

De los negocios de la bolsa se benefician tanto los que buscan financiación como los que desean invertir sus ahorros pero, sobre todo, se beneficia la economía nacional, a la que ayuda a generar empleo y riqueza para todos, ya que permite la movilización rápida de capitales y la canalización del pequeño ahorro hacia la financiación de grandes empresas mercantiles e industriales.


EL EFECTO DOMINÓ



En la mañana del martes 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos fue victima del peor atentado terrorista de su historia. Aviones comerciales secuestrados fueron estrellados por terroristas contra el Pentágono y las torres gemelas de Nueva York, en el World Trade Center, causando incalculables pérdidas humanas y materiales. Este hecho trajo graves consecuencias políticas y económicas. Políticamente, el mundo quedó al borde de un conflicto armado peligroso para toda la humanidad. Económicamente, la bolsa de Nueva York cerró por seis días sus actividades, lo que provocó pánico a nivel mundial, y entonces, como las fichas de un dominó, empezaron a caer las principales bolsas del mundo. En consecuencia, y para prevenir una caída de la economía mundial, el gobierno norteamericano, a través de su oficina de reserva federal, inyectó 50.000 millones de dólares a la economía mundial.

Lo anterior demuestra la importancia de las bolsas, ya que han conservado su papel de motor de la economía mundial, y las principales, como las de Nueva York, Londres o París, registran en sus cotizaciones las variaciones de la coyuntura política y económica mundial. Además, constituyen una parte importante del mercado de capitales, abarcando desde la colocación de nuevas emisiones hasta la circulación y retirada del mercado de las existencias. 

 


PARA TENER EN CUENTA


CUESTIONES.

* Averigua las causas y consecuencias que trajo para la economía la caída de la bolsa de Nueva York en 1929.
* Averigua, igualmente, qué otras consecuencias políticas y económicas trajo el atentado contra el World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001.

PUNTOS DE VISTA



 


... PUNTO DE VISTA



 ¿Sirve el modelo neoliberal?


El capitalismo neoliberal ha sido incapaz de establecer un orden económico internacional justo, armónico y eficaz; inadecuado para lograr el equilibrio social y ambiental, incapaz de erradicar el hambre y la ignorancia o de alejar los riesgos nucleares. En economía, por ejemplo, promulga la     competencia perfecta que debiera beneficiar a todos; pero no es así. El poder económico está falseado; es como un zorro libre en un gallinero libre: desde posiciones de poder se violentan las normas del mercado tendiendo al oligopolio y al monopolio.

En consecuencia, unas pocas grandes empresas se reparten los mercados mundiales con acuerdos para no dañarse entre sí.

Estas políticas afectan los ámbitos sociales. Todo es mercado, desaparece la gratuidad y se pide la contraprestación. En este ambiente no predomina la solidaridad. Se entiende el mundo y la vida como mercado: todos compitiendo contra todos en todos los aspectos.

                                                              Sebastián Luigüi. La gran contradicción del neoliberalismo moderno



ACTIVIDAD PRÁCTICA


1. Realiza estas actividades:

a) Describe en qué consiste la actividad económica. Debes utilizar en tu descripción los siguientes conceptos:

* Recursos escasos.
• Usos alternativos.
• Deseos y necesidades.

b) Explica por qué es importante la economía en el
mundo de hoy.
c) Explica suficientemente la siguiente afirmación: "El objetivo de la actividad económica no es producir bienes sino satisfacer necesidades".

2. Responde:

a) ¿Qué es la política?
b) ¿Cuál es el objetivo de la política?
c) ¿Cómo se ha entendido históricamente la
política?
d) ¿Qué concepción de política prevalece hoy?


3. Lee el siguiente texto y responde.

                  La experimentación en economía
"La economía, como otras ciencias, intenta elaborar predicciones sobre lo que probablemente pueda ocurrir pero uno de los obstáculos con los que se enfrenta el economista es el que pocas veces podrá realizar experimentos. Bien al contrario, deberá centrarse en el
desarrollo de los acontecimientos tal y como viene sucediéndose.
Así, por ejemplo, es posible observar las estadísticas de temperaturas ambientales y venta de helados y establecer en qué medida la temperatura afecta a la venta de estos productos, y con la información obtenida hacer predicciones sobre la demanda de helados en épocas cálidas. En este ejemplo, es evidente y clara la relación entre causa y efecto; sin embargo, en la mayor parte de los temas de estudio las conexiones son mucho más complejas".

a) ¿A qué problema hace referencia el texto?
b) ¿Qué relación encuentras entre la temperatura
con la oferta y la demanda de helados?
c) Según la lectura, ¿Qué método científico debe utilizar el economista? ¿El deductivo, el empírico o el de Popper? ¿Por qué?


CENCIAS ECONÓMICAS YPOLIÍTICAS GRADO 11 SISTEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTCOS JUVENTUD Y POLÍTICA  Querido estudiante. El panorama mundial requiere...