FILOSOFANDO ANDO...
FILOSOFÍA GRADO 11: EL CAMINO DEL CONOCIMIENTO:
GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
Queridos estudiantes.
Nos adentramos a una etapa más sobre el camino de la
filosofía. Esta vez, vamos a conocer dos aspectos importantes del conocimiento:
LA GNOOSEOLOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA.
Es importante recordarles la gran importancia que posee la
responsabilidad para cumplir los compromisos académicos, teniendo muy en cuenta
que pronto estaremos presentando las PRUEBAS SABER 11 o PRUEBAS ICFES.
Espero que los nuevos aportes a su conocimiento le sean de
gran ayuda para ampliar su nivel de aprendizaje.
GRADO |
UNDÉCIMO |
DOCENTE |
José
A. Saineda Castro |
TÍTULO
DE LA UNIDAD |
GNOSEOLOGÍA
Y EPISTEMOLOGÍA |
COMPETENCIA GENERAL |
Establece la diferencia entre
gnoseología y Epistemología y valora sus aportes para el proceso del
conocimiento científico. |
COMPETENCIA |
LECTURA
CRÍTICA |
COMPONENTE |
EPISTEMOLÓGICO |
CONTENIDO
TEMÁTICO |
·
La Gnoseología (El conocimiento
humano). ·
Elementos
del proceso cognoscitivo. ·
Historia de la Gnoseología. ·
Kant y el problema del conocimiento. ·
La Verdad. ·
Clases de conocimiento humano. ·
Epistemología. ·
Nociones generales. ·
Características del conocimiento científico.
|
APRENDIZAJE
ESPERADO: |
·
Comprende los principales aportes de la Gnoseología y la
Epistemología. ·
Identifica
y explica los aportes del conocimiento científico para el desarrollo
del conocimiento. ·
Valora los avances que se dan con el con los estudios
epistemológicos en el ser humano. ·
Analiza y explica por qué la gnoseología y la
epistemología cumplen un papel muy importante en el conocimiento. |
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: |
|
RECURSOS MATERIALES |
Cuaderno de filosofía, lápiceros, lápices, diccionario de
español, Texto Guía |
INSTRUCIONES PARA EL DESARROLLO
ADECUADO DE LA ACTIVIDAD |
|
TIEMPO DE DURACIÓN |
CUATRO SESIONES |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
·
Muestra
interés en el desarrollo de las actividades
|
METODOLOGÍA |
·
Disponibilidad
en los tiempos acordados para aclarar dudas que se presenten con relación al
desarrollo de la guía. · Desarrollo completo de la guía de
aprendizaje, Evaluaciones virtuales, Análisis de lecturas, actividades
de aprendizaje, esquemas, etc. Disponibilidad
para el aprendizaje en los momentos de la alternancia escolar. |
Guía de aprendizaje No. 02
FASE DE EXPLORACIÓN
Responde las siguientes preguntas de manera responsable,
teniendo en cuenta tus propias ideas.
1. ¿Qué
consideras que es conocer?
2. ¿Crees qué
es posible el conocer las cosas en su totalidad?
3. ¿En qué
crees que se fundamenta el conocimiento?
4. ¿Qué
formas cree que tiene el conocimiento?
5. ¿Qué
tipos de conocimiento conoces?
6. ¿Cómo
crees que se produce el conocimiento?
7. ¿Cómo
crees que se confirma el conocimiento?
8. Responda la pregunta número 8 de acuerdo a los siguientes enunciados:
“Si se introduce una regla dentro de una cubeta con agua,
vemos que la vara se quiebra dentro del agua.
Si comparamos la dimensión que vemos del Sol con la de la
Luna, podemos afirmar que la Luna es mucho más grande que el Sol.
Si miramos de lejos la torre de una iglesia, podemos afirmar
que es cilíndrica, pero al llegar cerca podríamos notar que es rectangular.”
10. ¿Estaremos
engañados respecto a la verdadera forma, al color, a la verdadera realidad de
muchos objetos?
13. Si hay un
conocimiento en los animales, ¿es diferente del conocimiento humano o no? Las respuestas deben sustentarse con razones
válidas, en lo posible tomadas de la experiencia con animales y en las
vivencias propias en cuanto al conocimiento.
FASE DE ESTRUCTURACIÓN
Después de observar los vídeos, es muy necesario leer los siguientes textos:
EL CONOCIMIENTO
Copiamos en el cuaderno los siguientes cuadros:
Hoy sabemos que los animales conocen, en diferente medida
según su capacidad cerebral; y que, aún más, las plantas también conocen en
alguna medida. El hombre comparte este tipo de conocimiento: por ejemplo, la
inmunidad contra las enfermedades infecciosas, la intuición de lo que es
provechoso o nocivo se admiten como variantes de la memoria y, por tanto, del
conocimiento.
Pero hay un conocimiento que es específicamente humano, que
distingue al hombre de todos los otros seres cognoscentes. El hombre produce
diversas formas de conocimiento, que se conocen como ciencia, arte, tecnología,
filosofía, etc. Este conocimiento propio y exclusivo del hombre es el objeto de
la gnoseología, o teoría del conocimiento. La gnoseología busca, pues, una
explicación filosófica del conocimiento humano.
El conocimiento es el resultado de un proceso sumamente
complejo y difícil: el conocer. Entendemos por "conocimiento" un
proceso (conocer) y también el resultado de ese proceso (el conocimiento
mismo).
Conocer es aprehender, captar conceptualmente las cosas, los
objetos, los fenómenos, sus modos de ser, sus características, sus relaciones.
1.1. Elementos
del proceso cognoscitivo
En el proceso de conocer se pueden distinguir varios
elementos:
a. El sujeto que conoce, o sujeto cognoscente.
b. El objeto que se conoce u objeto cognoscible.
Estos dos elementos conforman el llamado binomio del conocimiento, pues en todo proceso cognoscitivo hay alguien que conoce y algo que se conoce. Si falta uno de ellos no puede haber conocimiento. El sujeto y el objeto deben ponerse en relación para que se produzca el conocimiento.
c. La
representación mental del objeto.
d. Las funciones mentales que hacen posible la
representación.
e. El resultado del proceso o conocimiento propiamente
dicho, es decir, los entes lógicos denominados conceptos o ideas, juicios,
raciocinios, etc.
Toda teoría del conocimiento debe ocuparse, pues, del
sujeto cognoscente, como del proceso que en él tiene lugar del conocimiento
mismo, y su relación con la realidad cognoscible.
1.2. Historia de
la gnoseología
Las dudas sobre la posibilidad y la veracidad del
conocimiento se han planteado desde épocas muy remotas. Algunos pensadores
griegos, especialmente los sofistas, pusieron de moda el tema en su época. Pero
las reflexiones propiamente filosóficas sobre el conocimiento se inician con
Platón y Aristóteles, quienes no plantean ninguna duda en torno al
conocimiento.
En la Edad Media se debatió ampliamente el tema, pero no se
aportó nada nuevo al debate. En la época moderna, a partir de Descartes, los
filósofos se ocupan de la esencia y el origen del conocimiento.
La pregunta ¿Es posible el conocer? ha sido respondida de
diversas maneras y ha dado lugar a varias doctrinas:
a. El dogmatismo: afirma que la razón puede conocer los
objetos tal como son. Es la primera posición y es frecuente entre los
presocráticos.
b. El escepticismo: Afirma que no hay ningún saber firme y
que jamás puede encontrarse una opinión absolutamente segura. El escéptico es
desconfiado, examina, inspecciona e investiga. Su actitud es contraria a la del
dogmático.
c. El relativismo: lo introdujo Protágoras de Abdera (481?-
411 a. C.), al afirmar que el hombre es Ia medida de todas las cosas. Según
Protágoras, no hay conocimientos absolutos, definitivos, todo es relativo a y
para. Esta doctrina sostiene que Ia verdad o validez de un juicio depende de
las condiciones o circunstancias en que es enunciado.
d. Criticismo: afirma que la razón humana puede conocer la
verdad, pero siempre es necesario someter a un examen cuidadoso y a una crítica
todo conocimiento antes de aceptarlo, para no caer en el dogmatismo. Su
fundador es Manuel Kant, con antecedentes en Descartes Locke y Hume entre
otros.
La pregunta ¿Es la razón o la experiencia la fuente y la
base del conocimiento humano? ha dado lugar a las siguientes doctrinas:
a. Racionalismo: afirma que la razón es la fuente y base del conocimiento. Sus principales representantes son Descartes, Leibniz y Malebranche. En la antigüedad, Platón.
Rene Descartes es el autor de más importancia en la filosofía moderna, tanto que es considerado su fundador. Descartes se plantea el problema del conocimiento y el método para su adquisición, sobre todo en sus obras Discurso del método, y Reglas para la dirección de la mente. Propone su método que tiene un primer momento en la famosa "duda metódica", según la cual no debemos aceptar nada como verdadero hasta tanto no haya pasado la prueba de la duda, pues es un hecho que los sentidos nos han engañado alguna vez y por tanto no podemos confiar en ellos. ¿Qué nos queda entonces? Pues la razón. Ella es la verdadera facultad del conocer. La única verdad
absolutamente indubitable es que somos sujetos capaces de pensar, por-que
para dudar hay que pensar. Pienso, luego existo (cogito, ergo sum), es su más
importante conclusión.
Hacia el
descubrimiento de la ciencia.
Este cuadro de
Brauner puede aplicarse a la filosofía cartesiana. El pensamiento de
Descartes, está movido por una necesidad de orden, incluso cuando él toma
conciencia de sí mismo a través del "Pienso, luego existo".
|
c. Intelectualismo: expresa que la experiencia y la razón
son igualmente importantes en el conocimiento humano: mediante los sentidos se
obtienen las imágenes de los objetos concretos, a partir de las cuales la razón
abstrae la idea. El axioma de esta doctrina es: "nada hay en el entendimiento
que no haya pasado antes por los sentidos. El fundador de esta corriente fue
Aristóteles y posteriormente la desarrollo Santo Tomas.
d. El apriorismo: afirma que la razón y la experiencia son
fuentes igualmente necesarias del conocimiento. Su fundador fue Immanuel Kant,
quien declaro que las sensaciones son producidas por los sentidos al contacto
con los objetos y la forma del conocimiento pro-cede de la razón, que es el
factor "a priori", es decir, anterior a la experiencia.
La pregunta sobre si en el conocimiento el objeto es
determinado por el sujeto o el objeto por el sujeto, da lugar a las siguientes
doctrinas:
a. El objetivismo: afirma quo es el objeto el que determine
el conocimiento. Son objetivistas Aristóteles y, modernamente, Edmundo Husserl.
b. El subjetivismo: sostiene que es el sujeto el que
determine el conocimiento, pues es el sujeto quien realice el proceso mismo de
conocer. Todos los idealistas son subjetivistas.
c. El realismo: es un modo de objetivismo, sostiene que en
el conocimiento lo importante es lo dado por la realidad externa al sujeto
cognoscente.
d. El idealismo: es una forma de subjetivismo; sostiene que
el conocimiento esta determinado por el "yo" o "conciencia del
sujeto" y no por las cosas exteriores. El lema fundamental del idealismo
es: "las cosas no las conozco porque existen, sino que existen porque las
conozco".
1.3. Kant y el
problema del conocimiento
Kant contribuyo grandemente al debate sobre el problema del
conocimiento. Según el, una de las preguntas capitales de la filosofía es ¿Qué
puedo conocer?, con la cual pretendía investigar el poder de Ia razón humana
para conocer, y también sus limitaciones, pues afirma que no todo es
susceptible de conocimiento.
Kant muestra en la Critica de la Razón Pura, que el
conocimiento no se produce ni por la sola experiencia ni por la sola razón,
sino por ambas en una mutua coordinación. Afirma que todos los conocimientos
humanos comienzan con la experiencia, pero que no todos tienen su fundamento en
ella. El conocimiento del circulo seguramente comienza en la experiencia
observando objetos que tengan esa forma, pero su formulación geométrica es obra
de la razón. Lo mismo se puede decir de cualquiera otra forma.
2.4. La verdad
El de la verdad ha sido uno de los problemas filosóficos de
mayor importancia. Se ha discutido mucho sobre este punto, yendo desde el
escepticismo hasta el dogmatismo. Parece que la solución más plausible consiste
en afirmar que la verdad resulta de la relación que se establece entre el
sujeto y el objeto del pensamiento. Si lo que decimos o afirmamos de algo está
de acuerdo con los hechos, los fenómenos o los acontecimientos, de cualquier tipo
que sean, entonces la afirmación es verdadera; en caso contrario, es falsa.
Este criterio de verdad es conocido como el criterio
objetivo o material. Pero hay un criterio complementario del anterior, que
Llamamos lógico o formal, y que consiste en la no contradicción del pensamiento
y del discurso consigo mismos; o sea, que no podemos afirmar algo de algo y
luego negarlo, pues esto viola el principio de no contradicción. Por ejemplo,
no podemos decir que estuvimos en el teatro y en seguida negarlo.
Se han distinguido diferentes tipos de verdad: verdad
religiosa, verdad teológica, verdad científica, verdad empírica o de sentido
común. La verdad religiosa se ha considerado siempre absoluta, eterna y
universal.
La verdad de la ciencia y de la filosofía es histórica,
imperfecta. Se llega a ella a través de un proceso muy complejo de trabajo y de
reflexión. En el saber humano la verdad tiene que ser constituida.
La verdad científica surge de la relación, de la adecuación
de lo que se dice con los hechos, con la realidad. La verdad se predica de las
proposiciones, aunque también se habla de verdad ontológica. Hay monedas
verdaderas, pero también monedas falsas.
1.4. Clases de
conocimiento humano
Se ha establecido que hay diferentes clases de conocimiento humano:
Veamos los más comunes:
b. El conocimiento técnico, que se obtiene del estudio de la
manera como están estructuradas las cosas: un teléfono, un televisor, un radio,
una máquina, etc.
c. El conocimiento científico, producto de la investigación
sobre las leyes y principios que rigen la naturaleza, la sociedad, etc.
d. El conocimiento filosófico, que procura descubrir las
causas ultimas y los primeros principios de la realidad. Con frecuencia se
distingue también entre conocimiento sensible, adquirido principalmente con la
ayuda de los sentidos, y conocimiento racional, adquirido principalmente con la
ayuda de la razón.
LA EPISTEMOLOGÍA
El hombre es el único ser que progresa, acumula
conocimientos, produce artefactos que le hacen la vida más cómoda, construye
ciencias que le permiten conocer, explicar, adaptarse y utilizar el mundo que
lo rodea. La vida cotidiana de hoy es tan rica en conocimientos y productos
tecnológicos que, si la viera un sabio griego de la antigüedad, no podría
entenderla ni explicarla.
Podemos preguntarnos: ¿Qué es más importante en el progreso
del hombre, la ciencia o la técnica? ¿Qué relación hay entre la ciencia y la
técnica? ¿Cuáles son los límites de estas actividades humanas?
Estos interrogantes son los que dan lugar a la epistemología
o teoría de la ciencia.
Este pensador que nos recuerda la escultura de Rodin, está invadido por un universo de objetos técnicos.
3.1. Nociones generales
La teoría de las ciencias es la parte de la filosofía que
estudia la naturaleza, el fundamento, los caracteres, la estructura, la validez
y los métodos del conocimiento científico. Algunos autores la denominan
epistemología, del gr. episteme= ciencia, o tratado de la ciencia. La teoría de la ciencia puede considerarse como una rama de la gnoseología, o teoría general
del conocimiento. La palabra epistemología se emplea desde el siglo XIX. La epistemología
también estudia el desarrollo del conocimiento científico.
La elaboración y constitución del conocimiento científico no
es sencilla, ni progresiva, ni ininterrumpida, sino que se lleva a cabo
lentamente, venciendo múltiples dificultades. El camino del desarrollo de la
ciencia no es lineal, presenta muchas sinuosidades. Una labor importante del
epistemólogo es la reconstrucción del sendero por el que han transitado los
buscadores de la verdad para tratar de captar y desentrañar toda la dificultad,
complejidad, objetividad y plenitud de ese saber.
3.2. Utilidad de las ciencias: Para poder saber la utilidad
de las ciencias, el ser humano deberá realizar un análisis personal sobre los
contextos históricos y los actuales de cómo la ciencia ha respondido y ha venido
respondiendo a los acontecimientos.
3.3. La ciencia
No hay una definición universalmente aceptada de ciencia. La
palabra procede del latín scire, saber, y etimológicamente significa "lo
que se sabe". Podemos precisar un poco más el concepto señalando algunas
características esenciales de lo que denominamos ciencia:
1. Es un
conjunto de conocimientos sobre un objeto de estudio determinado.
2. Esos
conocimientos están sistematizados de tal manera que constituyen una estructura
coherente.
3. Hay una
metodología asociada, cuyas características varían de una ciencia a otra.
3,4. Características del conocimiento científico
Lino de los primeros autores de la modernidad en plantearse seriamente el problema del conocimiento humano y el del método fue Francisco Bacon (Inglaterra, 1561-1626) en su obra Novum organum (Nueva lógica). Bacon critica el tipo de conocimiento que se obtuvo durante la Edad Media y el método utilizado. Afirma que no ha habido Progreso real en el conocimiento humano, sino que se ha venido repitiendo hasta la sacie-dad lo adquirido por los grandes representantes de la antigüedad, sobre todo Platón y Aristóteles, pues sus obras se repetían incansablemente sin producir nada nuevo. El método deductivo, procedente de Aristóteles, tampoco permitía el descubrimiento y avance de la ciencia. Por esa razón Bacon propone un nuevo método, el de la inducción, que consiste en remontarse del estudio de los casos singulares y particulares Para enunciar principios de carácter general. Así pretendía Bacon que las ciencias salieran de su atraso y se desarrollaran.
El conocimiento científico, la ciencia, ha sido definido
como conocimiento racional, sistemático, verificable, falible y exacto.
Que es racional quiere decir que está constituido por
conceptos, juicios, raciocinios, hipótesis y teorías.
Es sistemático porque se organiza en conjuntos ordenados de
ideas, hipótesis y teorías, constituyendo un todo coherente.
Es verificable porque sus afirmaciones y conclusiones se
puede comprobar, verificar en la experiencia por los seres humanos.
Que es falible quiere decir que puede fallar en cualquier
momento porque es conocimiento humano sometido a todas las contingencias del
hombre.
Es exacto porque procura evitar la ambigüedad. Procura
obtener precisi6n en su constitución.
Es objetivo porque se atiene a los hechos, a los fenómenos.
Se auxilia para tal fin de Ia observación y la experimentación.
El epistemólogo Mario Bunge señala además otras características
del conocimiento científico:
a. Es factico, pues su objeto de investigación son los
hechos, los fenómenos, los acontecimientos de la realidad.
b. El conocimiento científico trasciende los hechos, no se
puede quedar en la simple constatación empírica, sino que tiene que inventar
hipótesis explicativas, elaborar teorías; es decir, tiene que acceder al nivel
te6- rico.
c. El conocimiento científico es analítico, es decir, trata
de descomponer sus objetos de estudio para descubrir los elementos que los
componen, las relaciones que se dan entre ellos, sin descuidar la síntesis.
d. La investigación científica es especializada. Dada la
imposibilidad de abarcar grandes campos de estudio, la determinación de objetos
específicos de estudio se hace necesaria, sin que se pierdan las relaciones
interdisciplinarias.
e. El conocimiento científico es claro y preciso. Evita la
ambigüedad, la imprecisi6n propia del conocimiento no científico como la
astrología, por ejemplo.
La claridad y la precisión dentro del conocimiento
científico se obtienen formulando claramente los problemas, definiendo los
conceptos que se emplean, creando lenguajes artificiales bastante precisos y
midiendo y cuantificando los hechos estudiados.
f. El conocimiento científico es de dominio público, es
social, no privado, no es propiedad de un grupo o una secta, está abierto a
todos.
g. El conocimiento científico se obtiene generalmente
mediante un procedimiento metódico, planeado, no es producto de la
improvisación, aun cuando el azar a menudo ha desempeñado un papel muy
importante en los descubrimientos científicos, como en el caso de la
penicilina, por ejemplo.
h. El conocimiento científico es general, universal; no se
puede quedar en los hechos singulares, particulares. Tiene que formular
principios y leyes de carácter general.
i. El conocimiento científico se caracteriza porque formula
leyes que expresan las relaciones constantes entre los fenómenos de la
naturaleza y en general de la realidad. Sin el descubrimiento y la formulación
de leyes no hay ciencia posible.
j. El conocimiento científico es explicativo, pretende dar
cuenta de lo que ocurre en la realidad; por medio de la teoría explica los
fenómenos y los acontecimientos.
k. El conocimiento científico es predictivo. Basándose en
las leyes descubiertas, formuladas y aplicadas, puede decir previamente lo que
ocurrirá en un determinado momento. Por ejemplo, en qué punto del espacio se
encontrará el cometa Halley en 1999. Se puede formular así: El fenómeno P se
dará siempre que se satisfagan las condiciones X, Y, Z. La predicción
científica se diferencia de la profecía, pues la primera se basa en leyes y en
datos de orden científico relativos a los fenómenos naturales, y la segunda no.
I. El conocimiento científico, le sirve a la
humanidad para su desarrollo y Progreso sin olvidar, empero, que con
frecuencia sus resultados se emplean para la destrucción y el crimen; pero esto
no es culpa del conocimiento como tal sino del uso que de él hace el hombre.
Las características del conocimiento científico enumeradas
anteriormente son de una importancia muy grande pues permiten distinguirlo de
cualquier otro tipo de conocimiento como el de la religión, la teología, la
astrología, etc.
3.5. La clasificación de las ciencias
Toda clasificación se fundamenta en un criterio: las
condiciones que determinan cada clase. Para clasificar las ciencias existen
numerosos criterios, que han dado lugar a clasificaciones igualmente numerosas.
Los griegos propusieron clasificaciones de las ciencias. Es
clásica la clasificación de Aristóteles, quien no distingue entre las ciencias
particulares y la filosofía, sino que divide la filosofía, teniendo como
criterio los tres grados de la abstracción (los objetos, el número y el ser),
en ciencias teóricas (física, matemática y metafísica), practicas (Mica,
economía y política) y poéticas (las bellas artes o artes liberales).
La clasificación aristotélica, como en general la filosofía
griega, fue aceptada sin discusiones durante la Edad Media. En el Renacimiento,
al independizarse las ciencias naturales, comenzó a distinguirse entre ciencias
matemáticas y ciencias experimentales. En el siglo XVII la física se
independizo por completo de la filosofía; en el siglo XVIII se consolido la
química y en el siglo XIX la biología.
El progreso vertiginoso del conocimiento ha dividido y
subdividido las ciencias de modo que su clasificación se hace más compleja y no
hay una definitiva. Hay tantas ciencias como objetos de estudio, y cada objeto
puede ser considerado de muy diversas maneras. Por ejemplo, el hombre es un
objeto de estudio, y hay diversas maneras de considerarlo: como ser social
(sociología), como ser parlante (Lingüística), como ser moral (ética); por su
estructura física (anatomía), por sus funciones vitales (fisiología,
neurología, etc.), por su dimensión artística (estética), etc.
Cuando se toman como criterio de clasificación el contenido
y el método, las ciencias se distribuyen en dos grandes clases: formales y
fácticas.
Las ciencias formales tratan con seres ideales, es
decir, son construidas por la razón humana. Esos seres solo existen en la razón
humana, mientras que las ciencias fácticas se refieren a seres extra
científicos, a hechos, a fenómenos, a acontecimientos.
Las ciencias formales construyen sus objetos de estudio
partiendo a menudo de objetos reales: la Luna sugiere el circulo, un tronco el
cilindro, etc. Las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad;
ellas demuestran, son, por tanto, ciencias deductivas. Esa demostración es
completa y final. Las ciencias fácticas utilizan, en cambio, la observación y
la experiencia para verificar o comprobar directa o indirectamente. Son en
buena medida ciencias inductivas.
Las ciencias formales no suministran informaciones acerca de la realidad, acuden a la lógica para demostrar sus teoremas.
Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la
geometría y la lógica. Son ciencias de la naturaleza: biología, química,
física, astronomía, etc.; y ciencias de la cultura: sociología, antropología,
psicología, etc., son ciencias fácticas.
Es conveniente aclarar que las denominadas ciencias sociales
o humanas tratan objetos diferentes a las ciencias de la naturaleza. Tienen
unas y otras una especificidad temática y metodológica bien diferente. De ahí la diferencia entre fenómenos físicos y fenómenos sociales. Los fenómenos
físicos son fenómenos de la naturaleza. Los fenómenos sociales tienen como
protagonistas a los seres humanos. La diferencia fundamental es que los objetos
de estudio de las ciencias sociales son sujetos que piensan y sienten. Es por
lo anterior que no es aceptable la pretensión del positivismo de identificar
los fenómenos sociales, por ejemplo, la Revolución Francesa, la elaboración de
una Constitución, con fenómenos físicos como la dilatación de un cuerpo, la
caída de nieve o la propagación de una corriente eléctrica.
3.6. Ley científica.
Un concepto muy importante de la epistemología es el de ley
científica, por lo ya dicho: sin leyes no hay ciencias.
Una ley científica se puede definir como el enunciado que
expresa las relaciones constantes entre fenómenos de la naturaleza, la sociedad
o la mente.
La atracción gravitacional, por ejemplo, es un hecho de la
naturaleza. Newton lo des-cubre, es decir, llega a su conocimiento y lo
comunica a los demás seres humanos.
3.7. Hipótesis
Una actividad inicial fundamental en el trabajo científico
es la formulación de una hipótesis, que consiste en una conjetura que explica
los hechos observados. La hipótesis no siempre puede ser comprobada de
inmediato, como sucede con las que tratan de explicar los canales observados en la superficie del planeta Marte. Las hipótesis son corregibles a la Luz de
nuevos conocimientos.
Hay diversos caminos para su formulación:
1. Por inducción, generalizando a partir de una cierta
cantidad de casos particulares estudiados.
2. Por analogía. La teoría ondulatoria de la luz le fue
sugerida a Hugens por las olas en sus desplazamientos.
3.8. Teoría
La hipótesis, por ser conjetura, no es cierta en sí misma,
pero el trabajo del científico es demostrar su veracidad, y cuando esta
demostración se alcanza, Ia hipótesis se con-vierte en una teoría. La teoría de
la relatividad fue originalmente una hipótesis, que se comprobó con el use de
instrumentos como los relojes atómicos, los aceleradores de partículas y Ia
observación del universo, con tratamiento matemático.
3.9. El método
científico
El termino método viene de dos palabras griegas: meta y odos
= camino hacia. En general, se entiende por método el conjunto de operaciones
ordenadas con que se pretende obtener un resultado. Siendo "camino
hacia", el método es el conjunto de operaciones que llevan de un punto de
partida a una meta: el conocimiento.
3.10. División
El método puede ser:
1. Analítico: descompone el objeto en sus elementos. (En el
Laboratorio, puede descomponer el agua en los gases que la constituyen.)
2. Sintético: agrupa los diversos elementos de un objeto.
(En el laboratorio, puede sintetizar el hidrogeno y el oxígeno en el agua.)
3. Deductivo: procede de lo universal a lo particular o de
lo universal a lo universal (todos los silogismos son ejemplos de este método).
4. Inductivo: procede de lo particular a lo universal (un
quemón enseria a no tocar objetos calientes).
5. Racional o lógico: se fundamenta en las operaciones
mentales (toda demostración de un teorema geométrico).
6. Experimental: parte de los datos de la experiencia (la
determinación de la aceleración de la gravedad, en el laboratorio de física).
7. De inferencia analógica: parte de la similitud entre
objetos o fenómenos (si un planeta tiene atmosfera igual a la de la Tierra,
probablemente tendrá similares formas de vida).
8. Estadístico: interpreta los datos estadísticos (toda
encuesta es una aplicación de este método).
9. Filosófico: hay numerosos: platónico, aristotélico,
cartesiano, kantiano, fenomenológico, existencial, dialectico, logístico,
semiótico, axiomático, reductivo.
En conclusión, el método científico es el conjunto de
procedimientos y técnicas ideados en el trabajo científico para lograr los
descubrimientos de las ciencias.
LECTURA |
Educación y pensamiento
independiente "No basta con enseñar a un hombre una especialidad. Aunque
esto pueda convertirlo en una especie de maquina útil, no tendrá una
personalidad armoniosa-mente desarrollada. Es esencial que el estudiante
adquiera una comprensión de los valores y una profunda afinidad hacia ellos.
Debe adquirir un vigoroso sentimiento de lo bello y de lo moralmente bueno.
De otro modo, con la especialización de sus conocimientos, mas parecerá un
perro bien adiestrado que una persona armoniosamente desarrollada. Debe
aprender a conocer las motivaciones de los seres humanos, sus ilusiones y sus
sufrimientos, para lograr una relación adecuada con su prójimo y con Ia
comunidad ... La insistencia exagerada en el sistema competitivo y Ia
especialización prematura basadas en Ia utilidad inmediata matan el espíritu
en que se basa toda vida cultural. Es también vital para una educación fecunda que se desarrolle en
el joven una capacidad de pensamiento crítico independiente, desarrollo que
corre graves riesgos si se le sobrecarga con muchas y variadas disciplinas. Este exceso conduce inevitablemente a la superficialidad. La
enseñanza deberá ser de tal naturaleza que lo que se ofreciese se recibiera
como un don valioso y no como un penoso deber. Albert Einstein (del New York Times, 5 de octubre de
1952)
|
APRENDAMOS DE INMANUEL KANT Y PROFUNDICEMOS MÁS SOBRE EL TEMA
Luego de haber leído el texto de manera responsable,
responde los siguientes interrogantes teniendo muy en cuenta el aporte personal
y el texto presente.
1. Seleccione 10 palabras desconocidas y escriba su significado.
2. Identificar la doctrina gnoseológica en la que pueden clasificarse las siguientes
sentencias famosas:
• Sólo sé que nada se. (Sócrates)
• Aprendemos por experiencia que los hombres nunca aprenden
nada por experiencia. (George Bernard Shaw)
• Todo lo que es racional es real y todo lo que es real es
racional. (Hegel)
• Mas sabe el diablo por viejo que por diablo.
• La razón impone sus leyes a la naturaleza. (Kant)
• El ser es ser percibido. (Berkeley)
• La leche no es blanca porque digas que es blanca, sino
porque esa es su naturaleza. (Aristóteles)
• Pienso, luego
existo. (Descartes)
• El hombre es quien establece la verdad o la falsedad de
las cosas. (Protágoras)
3. Realice
un análisis personal de lo aprendido, teniendo en cuenta los siguientes interrogantes:
¿Qué es la verdad? ¿En qué consiste la verdad? ¿Cuál es el
criterio Para establecer que algo es verdadero? ¿Podemos Llegar a establecer la
verdad de algo?
4. Realice
una redacción que demuestre la utilidad de las ciencias en el tiempo actual.
5. Explique con sus propias palabras qué importancia posee el método científico.
FASE DE SALIDA
Para tener en cuenta:
1. Antes de la evaluación, es muy importante aclarar ante el
docente las dudas que se le hayan presentado.
2. Realice de manera responsable una nueva lectura del texto
y se prepara para la evaluación de este.
ACTIVIDAD DIFERENCIADA
Para tener en cuenta a aquellos jóvenes que, por algún
motivo específico, sus aprendizajes requieren de una atención especial, es
importante recurrir a los cuadros iniciales del presente texto y con base en
ello más los vídeos hacerles una explicación básica.
Bibliografía.
Vídeo tomados de YouTube, dibujos extraídos de páginas de Google.
Diccionario Atlas Universal de Filosofía, editorial Océano.
Texto de Filosofía 10, Editorial Educar Editores 1996